Nos Disparan desde el Campanario… Antropología - Etnografía… Los Argonautas del Pacifico Occidental (PDF Completo)… de Bronislaw Malinowski
Si Bronislaw Malinowski es uno de los
grandes clásicos de la moderna ciencia antropológica, ello es debido en gran
parte a Los argonautas del Pacífico occidental. Pocas obras hay en este campo
que reúnan. Tal cantidad de información empírica sobre las costumbres de un
pueblo primitivo y que, al mismo tiempo, se hayan convertido en un modelo a
seguir desde el punto de vista metodológico. Los argonautas... es, sin lugar a
dudas, la investigación más importante y trascendental que llevó a cabo este
antropólogo británico de origen polaco, y es también un texto fundacional de
aquellos, realmente escasos, que marcan época.
Aparte de su carácter modélico e
innovador como trabajo de campo. Los argonautas del Pacífico occidental es una
obra que contiene otros elementos valiosos, y que han resistido el paso del IV tiempo.
El primero de ellos se refiere a la valoración de las culturas primitivas. Una
visión eurocentrista, muy en boga en el siglo pasado, consideraba a los
«salvajes» como seres humanos escasamente desarrollados y en todo caso
inferiores al hombre occidental. Malinowski, por el contrario, puso en
evidencia que los nativos de las islas Trobriand contaban con instituciones
altamente complejas, y que su derecho o su religión, por ejemplo, obedecían a
sutiles y elaboradas normas perfectamente comparables a las de los países
occidentales, teóricamente más avanzados.
El estudio del comercio kula que se
lleva a cabo de forma central en Los argonautas del Pacífico occidental es, en
este sentido, absolutamente revelador. Malinowski mostró que en una economía
primitiva como la de los trobriandeses intervienen factores mágicos y de
prestigio, no directamente ligados al valor útil de la mercancía. Esto, de por
sí, ya era una muestra de la complejidad de las culturas melanesias que
participaban en el comercio kula y, por supuesto, una refutación de la idea de
que la existencia de los pueblos primitivos se caracteriza tan sólo por el puro
esfuerzo de sobrevivir.
Bronislaw Malinowski
nació en Cracovia, Polonia, el 7 de abril de 1884. Se doctoró en filosofía,
física y matemáticas en la Universidad de Cracovia y en 1913 comenzó su carrera
como profesor en la Escuela de Economía de Londres, donde se doctoró en ciencia
en 1916. Fue ahí donde conoció la obra “La Rama dorada”, de Sir James Frazer y
comenzó su inquietud por la antropología.
Malinowski es el
fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo, basada en
la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se
relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función.
Como ejemplo, destacó las características de creencias, ceremonias, costumbres,
instituciones, religiones, rituales y tabús sexuales. (Según la mención que
realizó a su muerte en 1942 el New York Times, Malinowski estudió e integró
hasta diez mil características culturales distintas).
Además, Malinowski está
considerado como uno de los primeros antropólogos que “salieron” para hacer su
recopilación de datos estudiando a las sociedades en su lugar propio de origen.
El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando
estudió a los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del
Pacífico. Utilizó un enfoque global que integraba a todas las interacciones
sociales, dentro de las que hay que destacar el sistema de intercambio del anillo
Kula, que recoge aspectos de tipo mágico, religioso, social y comercial. Aquí
se estableció la base de un estudio inter cultural a través de sus
observaciones de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los
planteamientos psicológicos de la época, y demostrando que aspectos tales como
el llamado complejo de Edipo, definido por Sigmund Freud dependían
principalmente de contextos culturales determinados. Sus trabajos se recogen en
la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922), que se considera como
una de las obras fundamentales de la antropología.
Malinowski ocupó varios
puestos dentro del ámbito académico. Es de destacar su puesto en la Universidad
de Londres en 1924, donde dirigió la cátedra de Antropología a partir de 1927.
Posteriormente se trasladó a la Universidad de Cornell en 1933 y tres años más
tarde en la Universidad de Harvard, donde recibió el título de doctor
honorífico. Fue profesor de la Universidad de Yale durante 1939.
Además del trabajo de
campo mencionado, es importante mencionar diversos e importantes estudios en
diferentes sociedades tribales africanas, que llevó a cabo junto con Radcliffe
Brown, durante 1934; así como las realizadas en el valle de Oxaca, en México
durante 1941-42.
La influencia de los
escritos de Malinowski es muy amplia, como corresponde a una personalidad y una
vida verdaderamente inquieta. Era capaz de hablar múltiples idiomas, entre
ellos el polaco, ruso, alemán, francés, inglés, italiano y español; así como
numerosos idiomas de cada una de las tribus que estudió. Murió el 14 de Mayo de
1942, en New Haven (Connecticut, Estados Unidos).
Libros de Malinowski
Las Islas Trobiand (1915)
Argonautas del Pacífico Occidental (1922)
La Teoría Científica de la Cultura
Obras póstumas
Magia, Ciencia y Religión (1948) Las Dinámicas del Cambio Cultural (1961)
Malinowski y la etnografía
“El objetivo final … es comprender el
punto de vista del nativo, su relación con la vida, entender su visión del
mundo.”
Para alcanzar este objetivo final del
trabajo de campo etnográfico, el analista, según Malinowski, ha de seguir las
siguientes normas:
1. La organización de la tribu y la
anatomía de su cultura deben ser registradas de manera firme y clara. El método
de la documentación estadística y concreta es el medio a través del cual
realizar este trabajo.
2. Dentro de este marco, los
imponderables de la vida cotidiana y el tipo de conducta han de ser anotados.
Deben recogerse todo el tiempo observaciones detalladas en la forma de una
suerte de diario etnográfico, lo cual es posible a través del contacto cercano
con la vida nativa.
3. Una colección de declaraciones
etnográficas, narrativas características, expresiones típicas, items del
folklores tiene que darse como un corpus inscriptionum, como documentos.
Fuente: https://www.liceus.com/bronislaw-malinowski/
Comentarios
Publicar un comentario