Tres días encerrado con lluvia y pude capear la nismeada como un campeón. ¡Me admiro mucho!
Para distraer de maldades mucho más profundas el payaso cuatro camperas anunció que el Estado Argentino va a reinstaurar el “día de la raza” como existió desde siempre. Atrás de estupideces y maldades hay peores maldades, como la entrega de recursos estratégicos, por caso el uranio y las tierras raras, que son tan raras que ni sabemos que hay, pero ya se las ofreció al hombre naranja.
El “desde siempre” de los que
añoraban el día de la raza es un periodo demasiado corto, fue hace poco más de
cien años que se instauró el feriado, precisamente en 1917. Hipólito Yrigoyen,
que masacró obreros en Vasena y en la Patagonia, celebraba a quienes masacraron
a los indígenas de nuestro territorio.
La autonomía sobre los planes de
estudio deja a las escuelas a salvo de los delirios de un energúmeno que recibe
consejos de un perro muerto, por lo que no vamos a profundizar más sobre la "gedienta" personalidad a cargo del gobierno nacional. La provincia podría hacer mucho por
mejorar los planes de estudio, principalmente de Historia, las horas son
escasas, los chicos no tienen tiempo para comprender cosas complejas como el
proceso de construcción de un Estado con dos horas a la semana. Pero
bueno….volvamos al tema de la nota y dejemos la realidad escolar/académica
actual para otra nota:
Cuando quien escribe iba a la escuela
primaria el 12 de octubre se "festejaba". La pizarra de la escuela
tenía las tres carabelas infaltables todo el mes. El acto además de las
docentes leyendo una buena fritanga liberal incluía una representación de los
“factos” (como dicen mis alumnos) los niños, clasificados por colores adoptaban
diferentes papeles. Las plumas en la cabeza eran el “toque” de indianidad
“neeeeesario”, mas salido de las películas del far west que de la realidad
histórica, pero….
¿Quién se iba a poner a investigar
eso en un arsenical perdido en la provincia de Buenos Aires en 1992? El clima
de época era el "500 aniversario".
Pasó a denominarse “Día del encuentro de los dos mundos” y se hizo una recreación del viaje con carabelas y todo. Si mal no recuerdo pasaron por Ingeniero White y en casa había algún que otro suvenir que alguien me trajo, porque a mí ya me gustaban las “cosas de Historia”.
Para los niños, la revista “Anteojito” era una fuente de información y además era de donde sacábamos figuritas para pegar. Para investigar íbamos a la biblioteca de la escuela o a la pública, que todavía no había sido víctima de la inutilidad criminal del radicalismo dorreguense. Para los grandes estaban Neustadt, Grondona, LU2 y La Nueva Provincia…. ¿Para qué iba a llegar el Paco si ya todos tenían la cabeza rota?
El mundo de mis primeros años de la niñez era uno en el cual la televisión si no tenías cable, funcionaba desde las 4 o 5 de la tarde y cerraba con un cura a las 24. Por eso algunos encontrábamos en la radio y en los libros horas de entretenimiento. Los videojuegos hogareños eran caros y rudimentarios. Se lo cuento a mis alumnos y piensan que es el siglo XIX. Ni hablar cuando les cuento que escribía a las estaciones y esperaba meses la tarjetita QSL. Ya me ven en monocromático/sepia y con intertítulos. Es comprensible, nacieron con el celular e internet. La mayoría no usa el TV, como las personas de mi generación son sabemos escribir con pluma fuente o usar velas en la vida diaria como fuente de luz.
Desde que aprendí a leer me interesa la Historia así que leía casi todo lo que encontraba. Uno de mis favoritos era Thor Heyerdahl, que lo encontré en una librería de Monte Hermoso tal vez con seis años y Mi país tu país del CEAL que me lo traía de la escuela. También tuve la suerte de encontrar una copia este. Había también unos dibujitos que se llamaban "Erase una vez...el hombre/ las Américas" y salían por Cablín (que ancianidad)...la visión de la Historia que tenían era la de nuestra civilización, pero no evitaban hablar de una forma adaptada a un público infantil, de las consecuencias de la conquista. Yo hablo desde mi lugar, negar mi identidad para caer bien sería hipócrita. Con todo eso en la cabeza, un día así de repente como quien no quiere la cosa, me pintó decir que esto de Colón descubridor era medio una mentira, que las personas habían llegado hacía más o menos 20 mil años, cruzando desde Asia y tal vez también por mar desde África.
¿Y pá qué? diría un vecino....
- ¿De dónde sacaste eso?
De árbol vas a actuar ahora.
La docente se indignó y llamó a mi
viejo.
¿Qué hizo ahora?
¿Pasó algo grave o le preguntaron
algo de Historia otra vez?
¡¡Su niño es un revisionista!!
…
Tengo mi foto actuando de árbol. Un
árbol digno, no un mulo de la usura….digno hasta historiográficamente.-
Comentarios
Publicar un comentario