Nos Disparan desde el Campanario ... No se trata de ser el primero, sino de llegar con todos y a tiempo... por Gustavo Marcelo Sala

 

De nosotros y nuestra apatía depende que continúe corriendo con despiadada y total naturalidad la sangre marginada que la injusticia democrática burguesa no permite coagular...
En política existen batallas visibles e invisibles. Las visibles son las más sencillas de refutar, acaso las más evidentes, podemos ganar o perder, las invisibles son las más complicadas ya que se dan cuando comenzamos de manera imperceptible a pensar como el enemigo. Digamos que las invisibles se organizan dentro del campo psicológico y sociológico.
Y uno de los problemas más graves, debido a sus éxitos electorales, es comenzar a aceptar y asumir la lógica de los vencedores como la fórmula para que nuestras venturas regresen. Es decir, imitar la lógica de nuestro adversario para obtener las adhesiones de masas que nos considera antagonistas.
Y no hablo sobre las herramientas, las cuales hasta pueden ser las mismas, me refiero a su aplicación como definición política para que el paradigma nunca deje de ser la declaración de principios que motiva todas nuestras acciones.
Aceptar y asumir la lógica del adversario lleva a nuestro propio aniquilamiento como colectivo político y como individuos dentro de ese colectivo. Es allí a donde apunta el poder fáctico para asegurarse la victoria, imponiendo su lenguaje, sus hábitos y sus formas asumiendo la derrota de la batalla invisible, esto sucede cuando se confunde el estribillo con la ideología, con la praxis y la dialéctica política... Y temo que observo acciones y discursos preocupantes, tanto por parte de dirigentes como de militantes mediáticos. Ayer escuchaba a un joven que posee bastante predicamento dentro de las redes y medios cibernéticos peronistas afirmar que "hoy nos toca mamarla", como si un resultado electoral tuviera como significado y significante cardinal quién tiene que mamar a quien, y no la verdadera relevancia sociológica y humanista que posee un evento de tamaña magnitud para la suerte de la ciudadanía. Y el tipo es de los mejorcitos.
Hay que pensar la manera de comunicar para mantener la identidad. Durante la dictadura existió el Grupo de Tareas Mediático que durante los primeros dos o tres años llenó de titulares y las tapas de sus diarios mal informando a las masas con noticias sobre la corrupción del gobierno derrocado, la lucha anti-subversiva, utilizando el eufemismo enfrentamiento y sobredimensionando los éxitos macroeconómicos del por entonces “Proceso de reorganización nacional".
En el mientras tanto Martinez de Hoz, desde el Ministerio de Economía, ejecutaba el plan para el cual habían arribado al poder, detalle que no era especificado por ese Grupo de Tareas y con la aprobación del establishment, la justicia y los poderes fácticos, con el agregado que tampoco mencionaban nada sobre la corrupción de ese ejecutivo totalitario. Años después Mariano Grondona, y luego del indulto, para elevar la estatura de Videla destacó que era un hombre virtuoso porque no robó...
Por fuera de la existencia de algunos matices temporales que hacen a la modernidad, el Grupo de Tareas Mediático luce intacto, como entonces fresco y rozagante, realizando el mismo trabajo. Chupan y torturan la inteligencia y la voluntad de un hombre vencido, quebrado y explotado, de un hombre que debe aclarar y aclararse, jurar y jurarse, perjurar y perjurarse, que no es boludo como mucho creen, que es apenas un consciente y sumiso enajenado que pasado el tiempo exonerará sus responsabilidades al grito de que se vayan todos... Pues nosotros no debemos, a mi entender, dirigirnos a ese hombre con la misma lógica, modos y léxico, debido a que en medio de esa confusión siempre triunfa el fascismo.
Hoy las masas bajo relación de dependencia (espantosa definición sobre el empleo registrado) disfrutan de derechos laborales heredados, potestades por las que nada hicieron y que para peor son incapaces de levantar la voz para defenderlas contra aquellos que quieren limitarlas o directamente anularlas, incluso los votan, pero que curiosamente sí levantaron sus demandas pequeño burguesas e individualistas contra aquel modelo que deseaba ampliarlos, universalizarlos. Aún recuerdo el tema Ganancias y la cruzada moyanista contra aquel gobierno nacional y popular.
Paradojas de un proletariado que ha perdido su lenguaje, que se ha rendido al sistema, que ha sido quebrado por él. El concepto "me da trabajo" o "tal o cual da trabajo" o “me pongo la camiseta de la empresa”, encierran el auténtico grado de subsumisión existente. El trabajo, no pensado como derecho, tarea sobre la cual el empleador se lleva el mayor porcentaje de renta con relación a esa fuerza de labor, sino aceptando como virtuoso que sea un bien escaso que se maneja coercitivamente como ariete de dominación.
Al igual que durante el feudalismo el vasallo decía: “El señor me da comida y un lugar, no le puedo negar a mi hija, y menos a mi mujer." Los derechos no se piden, se toman, se arrancan, no se mendigan escribió José Martí....
El escritor español David Franco Monthiel afirmó: “Hemos venido para no hacernos los sordos, para golpear con la palabra”. En medio de la obscenidad neoliberal y el sufrimiento del pueblo profundo hemos venido a militar la política anhelo, la política belleza, la política de la dignidad y de la solidaridad, hemos venimos a colaborar para reconstruir los núcleos quebrados de una sociedad que se resignó a vivir su alegría militante a escondidas y en la oscuridad, subsumisa, aguardando por permisos que nunca llegarán. Somos rebeldes sin casa pero con causa gritaban los militantes españoles de Podemos hace algunos años atrás. Nosotros somos “su” problema porque somos la evidencia de “su” fracaso. Y claro que somos inevitables, porque somos pueblo, concluían...

Al ya nefasto y poderoso antiperonismo pequeño burgués que viene desde los cuarenta se suma ahora el antikirchnerismo, el cual tiene la enorme virtud de sumarle a ese antiperonismo tradicional mencionado el antikirchnerismo que profesa buena parte del peronismo, lo que potencia numéricamente la estigmatización y que provocara de manera directa la derrota del año 2015. Sin el Peronismo no se puede, pero con el Peronismo no alcanza aseguró Néstor Kirchner luego de la derrota en las legislativas del 2009, es acaso su más certera advertencia política de cara al futuro, sobre todo hacia aquellos que tras cada traspié electoral están prestos a exhibir sus subjetivos y fraudulentos peronómetros, justamente contradiciendo la lógica movimientista que posee el PJ en su ADN… Y vaya si tuvo razón. Tristemente muy pocos tomaron nota.
Silvia Bleichmar afirmó durante aquella desdorosa década del 90 que entre el país posible y el país deseado hay un país urgente, y que ese país urgente es el que nos debe quitar el sueño, el que nos debe preocupar y ocupar. El país urgente es el que colectivamente debe reconocer a cada individuo material como sujeto político. Hasta que eso no ocurra no habrá democracia plena, existirá solamente como una quimérica formalidad retórica, sistema burocrático establecido muy a la medida de las mediáticas corporaciones falsamente republicanistas.
Escribió León Felipe: “No se trata de ser el primero, sino de llegar con todos y a tiempo, y cuando mis lágrimas te alcancen la función de mis ojos, ya no será llorar, sino ver.”


*Gustavo Marcelo Sala. Editor

Comentarios