Nos Disparan desde el Campanario Socialismo, democracia, burocracia… por John Barzman

 



 

Fuente: Sin Permiso

Link de origen:

https://www.sinpermiso.info/textos/socialismo-democracia-burocracia-y-organizaciones-paraguas

 

Entre los dilemas que enfrentan los movimientos laborales, socialistas y otros movimientos de las clases subalternas que se esfuerzan por cambiar la sociedad durante los últimos dos siglos, se discuten aquí tres: formas de propiedad, burocracia y fórmulas de "frentes amplios" para la unidad de una clase trabajadora ampliamente definida, y alianzas con movimientos de propietarios independientes o con estatus de clase no definido.

Los ejemplos se extraen de varios países (Francia, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Brasil, Corea del Sur) y de discusiones programáticas internacionales. Los socialistas, en particular los marxistas, compartían el objetivo republicano radical de una verdadera democracia de iguales, pero diferían en el alcance de la propiedad colectiva (estatal, local, cooperativa) necesaria en la economía, y la definición de los bienes personales de propiedad privada que aseguraban la dignidad e independencia de un individuo. El ascenso y la contracción posterior de los servicios sociales ("estados de bienestar") en los estados capitalistas complicó el tema. Tales movimientos también acumularon experiencias con el crecimiento de expertos y/o burócratas, y los medios para limitar sus privilegios y su transformación en una élite de tipo casta. Se identifican tres entornos que generan tales fenómenos: socialdemócrata y laborista, estados postcapitalistas y, más recientemente, organizaciones no gubernamentales. Finalmente, el autor discute las alianzas con fuerzas sociales más amplias que incluyen intereses de clase trabajadora y no trabajadora, y la gestión de ideologías interclasistas, como ciertas variedades de nacionalismo, feminismo, ambientalismo y movimientos anti-impuestos.

El texto fue la contribución de Barzman al seminario de Bergen "200 años de socialismo: revisando los viejos dilemas", aunque con una revisión de los "Comentarios" presentados al seminario.

***

Tres de los muchos viejos dilemas y debates que pueden servir para elaborar nuevas respuestas a la crisis actual de los movimientos de trabajadores subalternos, se discuten aquí: la relación entre socialismo y democracia, las consecuencias de la burocracia y el fenómeno de las organizaciones paraguas.[1]

Socialismo y democracia: Bifurcaciones y amalgamas

En los últimos dos siglos, la resistencia multifacética de los trabajadores subalternos al capitalismo fue paralela y contribuyó poderosamente al desarrollo de un amplio movimiento democrático que abogaba por el sufragio universal, el secreto del voto, la igualdad para las mujeres, la educación para todos, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libre asamblea, el gobierno de la mayoría y la autodeterminación nacional. [2] Pero incluso los demócratas más radicales, aquellos dispuestos a prohibir la herencia, proporcionar amplios servicios públicos y suspender los derechos de propiedad durante las emergencias, defendieron rotundamente la propiedad privada y el derecho del propietario a expandir su posesión, como esencial para la dignidad, la capacidad de disidencia y la libertad de esa persona. Los socialistas generalmente estuvieron de acuerdo con el primer conjunto de reivindicaciones, pero se preguntaron sobre la dinámica social del segundo, centrada en la propiedad privada. La mayoría de ellos no se opusieron a la propiedad privada de las pertenencias personales, siempre que permanecieran marginales en la sociedad en su conjunto, pero advirtieron que solo la abolición de la producción de productos básicos como sistema dominante, es decir, la eliminación de la compra y venta incesante y masiva de propiedades privadas típicas de la sociedad capitalista, podría poner fin a la alienación y permitir la verdadera libertad individual. Como resultado, a veces minimizaban la importancia de las luchas por una república democrática, prefiriendo concentrarse en cuestiones que enfrentaban directamente a los trabajadores contra el capitalismo. Las organizaciones más amplias de trabajadores subalternos, aunque no siempre captaban todas las implicaciones filosóficas de sus opciones, tendían a navegar entre acciones económicas contra sus explotadores capitalistas y luchas para poner fin a diversas formas de tiranía en la sociedad en su conjunto.

Examinemos ejemplos de cambios entre estos dos polos, así como los intentos de síntesis en los últimos 250 años.

1750-1830

Antes de la primera división internacional del trabajo, durante los siglos XVIII y principios del XIX, tanto los demócratas como los socialistas dirigieron su fuego contra los propietarios de grandes fincas, a menudo heredadas, la aristocracia y la tiranía, el enemigo más poderoso de los trabajadores subordinados en ese momento, diferiendo solo en su visión de la nueva situación que podría remediar esos males. Los observadores distinguieron dos escuelas de pensamiento por lo mucho que enfatizaban la democracia o la propiedad común. Así, Abbé Jean Meslier, conocido por sus inclinaciones comunalistas y considerado socialista, instó a los habitantes de la aldea a mantener toda la riqueza en común, pero prestó menos atención al fin de la monarquía [3]. Por otro lado, Jean-Jacques Rousseau, más tarde identificado como promotor de la democracia republicana, se preocupó mucho más por la formación de la voluntad colectiva del pueblo. Cuando pensó sobre la organización futura de la riqueza general de la sociedad, pensó que debería basarse en el bien general y, por lo tanto, se inclinaba hacia la división de una gran parte de los recursos existentes en pequeñas parcelas y la asignación de un título igual a cada persona en plena propiedad. Los lectores a menudo resumían su política ideal como una comunidad de propietarios de propiedades menores e iguales, cada uno con la misma voz en una nación lo suficientemente pequeña como para que cada ciudadano fuese escuchado. Instó a los futuros habitantes de esta república igualitaria a practicar la sobriedad, evitar el lujo y centrarse en los asuntos públicos. [4]

En la época de la Revolución Francesa, antes de la extensa industrialización, "socialismo" tendía a designar sentimientos a favor de la propiedad común de la riqueza y el mismo acceso a ella por parte de todos los miembros de la sociedad, combinados con digresiones menos explícitas sobre la necesidad de un gobierno republicano democrático. La "democracia radical", por su parte, se aplicaba a los argumentos de que el Estado (expresando la voluntad común) debería garantizar la propiedad privada individual e intervenir para evitar el beneficio excesivo de comerciantes, banqueros e industriales; suministrar a pequeños productores independientes materias primas; transporte y crédito; y aliviar los golpes de pobreza.

Solo en pequeños círculos o en breves episodios revolucionarios se debatieron plenamente diferencias como la posibilidad de infringir los derechos de propiedad individuales en tiempos de hambruna. ¿El soberano (ya fuese el rey de Nápoles o la República de Venecia), a cambio de su derecho a gobernar, tenía el deber de proteger la subsistencia de sus súbditos en caso de hambre y desnutrición, y arrebatar a los propietarios legítimos de los graneros, una parte o todas sus posesiones para alimentar a las masas hambrientas? Varios fisiócratas, en particular Abbé Roubaud, se opusieron a tal intervención e instaron al estado a respetar la propiedad de los comerciantes y permitir que el mercado funcionara libremente, un argumento denominado "revocación del derecho a la subsistencia" por un estudioso de la disputa. [5] Por otro lado, Ferdinando Galiani argumentó que el soberano tenía el derecho y el deber de apoderarse del grano de los ricos comerciantes para su redistribución. Su argumento surgía del respeto por la costumbre y la filosofía humanista. Aunque Galiani fue más o menos olvidado, su punto de vista se consagró brevemente en ley durante la Revolución Francesa, bajo la presión de demócratas radicales como los Enragés, en el artículo 21 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793, que afirmaba que "El alivio público es una deuda sagrada. La sociedad debe manutención a los desafortunados ciudadanos, ya sea obteniendo trabajo para ellos o proporcionando los medios de existencia para aquellos que no pueden trabajar". [6] Este derecho constitucional fue posteriormente suspendido y derogado por los termidorianos. Pero continuó siendo defendido entre 1794 y la década de 1820 por movimientos como la Conspiración de los Iguales de Gracchus Babeuf, los Carbonari alrededor de líderes como Buonarroti y los jacobinos ingleses como Thomas Spence. Varias cepas del radicalismo popular francés de principios del siglo XIX, generalmente organizados en clubes para la discusión y acción política en lugar de sindicatos o cooperativas, salieron de esta tradición.

1840-1950

En la década de 1840, el crecimiento del capital y los casos de represión del trabajo por parte de los gobiernos parlamentarios o republicanos tendían a aclarar la diferencia entre "socialistas" o "comunistas" y "demócratas radicales". La posibilidad de que el pequeño capital, "ganado con mucho dinero", pudiera convertirse en riqueza comercial e industrial a gran escala era ahora obvia. En Gran Bretaña, el movimiento cartista había sido reprimido y socavado por sucesivas concesiones que extendían gradualmente el derecho al voto. En Francia, la sangrienta represión contra las protestas de los trabajadores en junio de 1848 fue ejercida por la relativamente democrática Segunda República. Este fue el contexto en el que los trabajadores subalternos discutieron y a veces apoyaron el intento de Karl Marx de sintetizar las aspiraciones democráticas radicales de los republicanos y las luchas contra el capitalismo de los trabajadores. [7] En tiempos de alianza con los demócratas radicales, Marx enfatizó sus objetivos y acciones comunes (apoyo a la autodeterminación irlandesa, a la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos, al sufragio femenino, al sistema electoral de la Comuna de París). En tiempos de competencia, hizo hincapié en la necesidad de la propiedad colectiva de los medios de producción. A sus seguidores y a otros socialistas les gustaba citar protestas anteriores dirigidas por personas como Thomas Müntzer y Thomas More (siglo XVI), los niveladores y excavadores (Diggers) de la Revolución Inglesa (siglo XVII), o pensadores utópicos de la Ilustración (siglo XVIII) como Thomas Spence y Morelly. [8] La recurrencia de propuestas para agrupar toda la riqueza demostró que el objetivo socialista no era el sueño de un teórico brillante, sino que había surgido repetidamente en la escena histórica del funcionamiento interno de la sociedad.

Entre la década de 1880 y 1917, se fundaron, crecieron y organizaron grandes huelgas y protestas, partidos socialdemócratas y socialistas, confederaciones laborales y amplias organizaciones anarquistas, principalmente en la región del Atlántico Norte sobre la base de esta síntesis de socialismo y democracia. Por supuesto, había disidentes de derecha e izquierda: muchas organizaciones de trabajadores subalternos continuaron siguiendo a los liberales y radicales, mientras que otros se burlaron de los esfuerzos para obtener un sufragio más amplio y elegir representantes sindicales y suscribieron a las cepas más antiparlamentarias del anarquismo.

Dos bifurcaciones ocurrieron después de la Revolución rusa. La primera consistió en que los socialistas moderados rechazaron las medidas coercitivas provisionales que el gobierno soviético tomó contra la resistencia organizada del régimen zarista y los Aliados. Al condenar estas acciones, los críticos simplemente reiteraron las acusaciones que sus precursores habían hecho contra la Comuna de París cuando luchó contra la embestida de los ejércitos de Versalles en 1871. Este primer cisma no se superpuso exactamente a la antigua frontera demócratas/socialistas radicales, ya que algunos demócratas radicales reconocieron en los acontecimientos rusos el inevitable surgimiento de la violencia contrarrevolucionaria y la autodefensa revolucionaria que había caracterizado a la revolución francesa, a la que permanecieron apegados, mientras que, por otro lado, unos pocos socialistas con una fuerte visión utópica, no pudieron reconciliar estas medidas de emergencia con su perspectiva idealista.

La segunda bifurcación fue mucho más nueva y se desarrolló un poco más tarde cuando el gobierno soviético comenzó a reprimir todas las formas de disidencia en la sociedad en general, los soviéts y el partido. Cuando quedó claro que este gobierno, que todavía reclamaba el manto del socialismo ante la opinión pública mundial, había reemplazado de hecho el objetivo de crear una verdadera democracia igualitaria por la consolidación de una nueva élite en la Unión Soviética, muchos socialistas protestaron y denunciaron a los Partidos Comunistas a las órdenes de Moscú. Desviaciones similares de los ideales democráticos tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial en otros cambios de régimen aparentemente anticapitalista (Europa del Este, Yugoslavia, China y otros). Uno de los grandes momentos de esta bifurcación ocurrió cuando Nikita Khruschev denunció los crímenes de Stalin en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956. James P. Cannon, un socialista revolucionario estadounidense, respondió con la fórmula "el socialismo y la democracia son gemelos". [9] Debido a sus vínculos intrínsecos con la democracia, escribió, el socialismo no puede coexistir con la dictadura estalinista, un estado de partido único o el culto a la personalidad.

De la década de 1960 hasta hoy

El retoño más reciente del complicado acoplamiento de socialismo y democracia surgió cuando los estados de bienestar dieron a luz a nuevas expectativas sobre el control democrático de los servicios públicos y un nuevo deseo de ampliar los activos colectivos. Inicialmente, los estados de bienestar se originaron en la convergencia de dos conjuntos de intereses: por un lado, la necesidad de las grandes corporaciones de un suministro regular de trabajadores educados y saludables, así como grandes infraestructuras más allá del alcance de una sola empresa; por otro lado, la aspiración de los sindicatos, los partidos socialistas y laboristas y de los proveedores de asistencia (a los pobres, ancianos, enfermos y otros) de encontrar terrenos comunes con los demócratas, para satisfacer al menos algunas demandas de los trabajadores subalternos, sin proponer una socialización de los medios de producción, un objetivo que consideraban que no estaba en la agenda inmediata, era muy distante o incluso inalcanzable. La idea de la democracia era fundamental para la defensa socialista del estado de bienestar: ¿cómo podría una persona ser un ciudadano ilustrado y activo y participar en una democracia si no estaba libre de la ignorancia, la enfermedad, el miedo a la pobreza en la vejez y las órdenes arbitrarias en el trabajo, incapaz de afectar su entorno? Esta coalición de estados de bienestar produjo la creación y extensión de instituciones como escuelas laicas gratuitas, sistemas de pensiones, atención médica para todos, transporte público, agua, redes de electricidad y gas, vivienda social, derecho de los trabajadores a organizarse y tener voz en su lugar de trabajo. En los últimos ochenta años, los socialistas y sindicalistas a menudo han estado estrechamente asociados con estos avances, y el socialismo se identificó fuertemente con la defensa y la extensión del estado de bienestar.

Pero estos sistemas nacionales tenían lagunas que se hicieron más visibles a medida que servían a más personas y maduraban; muchos residentes (a veces no ciudadanos) no tenían derecho a sus beneficios o no podían obtenerlos en la práctica. La administración interna de los sistemas de seguridad social podría ser corrupta y carecer de transparencia y aportación democrática de los usuarios de base. En sus ochenta años de existencia, los esfuerzos para coordinar tales sistemas con naciones vecinas o afines se han mantenido bastante embrionarios, y las propuestas para extender sus beneficios a nivel internacional, marginales. Además, en los países donde se lograron inicialmente los mayores avances, con la introducción de elementos de democracia en los lugares de trabajo y otras areas sociales y económicas (autogestión, representación de beneficiarios, supervisión del medio ambiente), la contraofensiva neoliberal, que incluía más desempleo, trabajo por cuenta propia y empleos precarios, socavó considerablemente su eficacia. Una de las técnicas de privatización neoliberal fue privar a los servicios públicos de una financiación adecuada, de modo que su capacidad para cumplir lo que prometieron, disminuyó hasta el punto de que los usuarios que podían permitirse cambiar de proveedor, comenzaron a buscar complementos privados, o incluso se cambiaron por completo a servicios privados.

Pero las privatizaciones neoliberales a menudo causaban disfunciones que provocaban una reacción nostálgica. A medida que más y más servicios y bienes se convirtieron en mercancías, el recuerdo de los tiempos en que estaban disponibles para todos de forma gratuita, resurgió y dio lugar a un panel de propuestas alternativas: restaurar y ampliar los servicios públicos, encontrar formas más democráticas y eficientes de gestión, preservar los "bienes comunes" restantes y extenderlos a nuevos sectores. El reciente resurgimiento del concepto de "comunes" incluye muchas variantes. Algunos toman los bienes comunes digitales, que es un software gratuito y de código abierto, como modelo de lo que se puede crear fuera del mercado y el estado. Otros señalan que la propiedad pública no tiene por que significar propiedad estatal: los municipios, las regiones y las cooperativas también pueden ser el marco para la propiedad colectiva. Algunos parten de la idea democrática de que las personas vinculadas por una actividad deberían tener el derecho de controlar esa actividad y aplicar el principio a la actividad interconectada más amplia de los humanos en el planeta Tierra. Concluyen que la humanidad debe decidir qué parte de nuestro recurso común, la Tierra, debe asignarse al uso individual, a los esfuerzos colectivos o a la renovación del recurso. Existe un vínculo subyacente con la idea de los primeros demócratas radicales de que el estado, al ser una emanación de la voluntad colectiva del pueblo, debería proporcionar transporte y crédito y otros servicios públicos. Tales movimientos llegan a desafiar la apropiación de vastas extensiones de tierra, mar, fondo oceánico y espacio por parte de las corporaciones privadas, vinculando así el movimiento "plebeyo" y el ecológico. Por lo tanto, la construcción y destrucción parcial de los estados de bienestar ha implicado irreversiblemente corrientes sustanciales de los movimientos socialistas, laboristas y otros movimientos sociales en la extensión de la democracia más allá de su definición estrecha y estrictamente política (sufragio, asambleas representativas).

Finalmente, sobre el vínculo entre socialismo y democracia, debemos señalar que hay casos de organización social sobre una base democrática fuera de la tradición europea u occidental, como varias formas de democracia tribal, ayuntamientos de estilo republicano en el antiguo y medieval Medio Oriente y la India, formas de igualdad entre hombres y mujeres en los movimientos de protesta chinos. Los movimientos socialistas no europeos a veces han tratado de inspirarse en estas primeras experiencias y tradiciones de su propia región.

Nuestra visión general rápida muestra que los movimientos socialistas y democráticos radicales se han entrelazado de muchas maneras durante bastante tiempo, a veces acercándose tanto que se fusionaron en organizaciones comunes, a veces bifurcando cuando las tensiones entre el economicismo o las medidas autoritarias se volvieron demasiado agudas.

Burocracia

Después de doscientos años de sindicatos, partidos políticos socialistas y laboristas, cooperativas y otras asociaciones para el cambio social, y al menos setenta años de grandes estados que se describían a sí mismos como el "socialismo realmente existente", un balance del socialismo no puede evitar el tema de la burocracia en los movimientos sociales. En dos ocasiones, el reconocimiento de la tendencia a la burocratización y las propuestas para combatirla podrían considerarse como los principales puntos de bifurcación (1914-1921 para los movimientos obreros, 1934-1939 para el "socialismo realmente existente"). Tal vez debería incluirse en este debate otra cuestión más reciente, la relación de los movimientos de trabajadores subordinados con las organizaciones no gubernamentales (ONG). Intentemos centrarnos en algunos puntos clave de análisis.

Las formas específicas de la burocracia sindical y de los partidos se han estudiado durante mucho tiempo. Aunque comparten algunos aspectos con las burocracias de los estados burgueses (nacionales, regionales y locales), de las grandes organizaciones empresariales (IBM, por ejemplo) y de las instituciones religiosas, militares y culturales, deben examinarse por separado. Algunos de los primeros análisis sistemáticos analizaron el éxito del partido socialdemócrata alemán y los sindicatos en el período 1890-1914. Rosa Luxemburgo y Robert Michels, por ejemplo, analizaron el surgimiento de una "capa" de funcionarios del partido, sindicato, periódicos y otras organizaciones de masas que desarrollaron una tendencia a la perpetuación de operaciones rutinarias en las que podían ser líderes, y temían enfrentamientos masivos que pudieran poner en peligro su posición (por pequeño y simbólico que fuese el privilegio en juego). [10] Más tarde, eventos como la guerra civil, el fascismo, la ocupación militar, los giros autoritarios de las clases dominantes, mostraron que estas burocracias laboristas también estaban amenazadas por la excesiva pasividad y la falta de preparación frente a la represión. De ahí, la perspectiva dual de estas capas, atrapadas entre el miedo a ser pasadas por alto por los avances revolucionarios y el miedo a ser suprimidas por los gobiernos de derecha. Un buen ejemplo fue el sindicalista alemán Theodor Leipart, el jefe de la ADGB, que fue detenido y sometido a tortura por los nazis después de su redada de los sindicatos el 2 de mayo de 1933, a pesar de su política conciliadora.

Habiendo diagnosticado la tendencia a la burocratización, un ala antiburocrática del movimiento comenzó a proponer medidas diseñadas para evitar la cristalización de tal capa: apertura a la acción masiva más allá de las estructuras del partido y el sindicato, autonomía local, congresos y elecciones internas regulares, liderazgo colegiado, libre discusión, la posibilidad de tendencias y facciones, órganos elegidos democráticamente para supervisar las finanzas de la organización, sistemas de cuotas, redes de base, organizaciones juveniles separadas, educación política sistemática. Tales recomendaciones vinieron de dentro y fuera de los partidos socialdemócratas, fortaleciendo las críticas anarquistas del socialismo parlamentario y dando lugar a corrientes posteriores como el consejismo, el sindicalismo revolucionario y el autonomismo. La gran bifurcación de 1914-1921 sobre el apoyo a la guerra y la Revolución rusa incluyó una revuelta de las bases contra los funcionarios electos y los burócratas sindicales fosilizados. Desde entonces, la conciencia de los peligros de la burocratización y las propuestas para minimizar su efecto, han seguido siendo una preocupación de muchas cepas del movimiento de los trabajadores subalternos.

El segundo aspecto principal del análisis de las burocracias vinculadas al movimiento socialista surgió cuando León Trotsky y otros proyectaron las ideas de Luxemburgo sobre los sindicatos de masas a la capa que gobernaba la Unión Soviética (descrita de diversas manera como expertos, hombres de aparatos, una casta, una clase u otros términos). [11] Este enfoque se extendió posteriormente a estados similares establecidos por insurrecciones populares y/o vínculos militares con la Unión Soviética (Yugoslavia, China, Checoslovaquia, etc.), lo que llevó a debates sobre la etiqueta de "Estalinismo" o evoluciones similares a las estalinistas. Los gobiernos de estos estados no capitalistas a menudo buscaban el apoyo de organizaciones socialistas, laboristas, pacifistas o del tercer mundo en el mundo capitalista para reforzar su ideología, sistema y activos diplomáticos. Al mismo tiempo, sin embargo, se enfrentaron al descontento popular y a la protesta contra su poder dentro del país en el que gobernaban. Por lo tanto, los trabajadores subalternos fuera de estos estados se dividieron entre los llamamientos para defender a los gobiernos de este "socialismo realmente existente" contra los ataques imperialistas, y su simpatía por las reivindicaciones de los trabajadores subalternos en rebelión contra estos gobiernos "realmente socialistas existentes". Las bifurcaciones más dramáticas de este tipo ocurrieron alrededor de la revolución húngara de 1956, la primavera de Praga de 1968 y el movimiento Solidarnosc en Polonia en 1981. Los acontecimientos que llevaron al colapso de la URSS en 1991 mostraron que la mayoría de estas élites burocráticas en disputa intentaron convertir sus diversas posiciones gerenciales privilegiadas en acciones de empresas públicas privatizadas, lo que resultó en una explosión de las relaciones de mercado, la restauración total del capitalismo y la integración en el comercio mundial. Si bien la actitud de los trabajadores subalternos hacia tales "estados socialistas realmente existentes" y sus élites se ha convertido ahora, en gran medida, en una cuestión de historia, las bifurcaciones que tuvieron lugar todavía siguen siendo heridas abiertas, una fuente de desilusión y tema de intensa discusión.

Otro campo en el que se podría aplicar el análisis de la burocracia del movimiento social, se refiere al "tercer pilar". El libro de Marcel van der Linden, Trabajadores del mundo. Ensayos hacia una historia laboral global, contiene varios capítulos sobre distintas sociedades de ayuda mutua y cooperativas que apuntan a los peligros que amenazan a estas redes: corrupción, fraude, robo, exclusión de ciertas categorías consideradas no aptas para ser miembros, administración burocrática. Lo mismo se aplica a otras formas de organización que no son sindicatos, partidos políticos, cooperativas o sociedades de ayuda mutua, sino asociaciones de un solo tema, redes de defensa de derechos políticos y otras ligas que promueven ideas específicas que forman parte de la plataforma para la emancipación de los trabajadores subalternos. Su modo burocrático de funcionamiento ha sido objeto de menos estudios por parte de académicos socialistas que los sindicatos y partidos políticos.

Entre ellos se encuentran las ONGs de alcance nacional e internacional. Los historiadores de los movimientos de la amplia clase trabajadora subalterna necesitan más análisis de su rápido desarrollo en los últimos años. Ejemplos son Amnistía Internacional, Greenpeace, Oxfam, Médicos Sin Fronteras e innumerables organizaciones "start up" más pequeñas. Con el declive de distintos partidos socialistas y el declive de los sindicatos, muchos activistas que de otro modo habrían sido organizadores de estos movimientos, se han convertido en activistas de ONGs. Los jóvenes obtienen diplomas para convertirse en voluntarios de ONGs como plan de carrera. Las ONG suelen tener un fundador que a menudo es el principal financiador, recaudadores de fondos y un personal de voluntarios reclutados y pagados por el director administrativo. Muchas ONGs operan como un negocio en torno a temas que los movimientos laborales y socialistas han descuidado (pobreza, refugiados, clima, mujeres, derechos humanos, discriminación, certificación ambiental). Algunos se jactan de una forma limitada de democracia entre sus voluntarios, pero con la decisión final generalmente tomada por el individuo fundador-financiador o un pequeño grupo a su alrededor, y simplemente enviada a la red como instrucciones.

Los recientes avances en los métodos de comunicación (Internet, redes sociales, publicidad digital, capacitación en redes) han transformado las condiciones de la toma de decisiones colectiva y el funcionamiento democrático. En general, aumentan el peso del centro y del financiador, a expensas de los cuadros intermedios y los militantes organizados. Su forma de organización, campos específicos de intervención, relaciones con el gobierno y los bancos, métodos de comunicación y argumentos contra la ineficacia o irrelevancia de la organización democrática, deben ser analizados con mayor detalle por los historiadores sociales. Su efecto es poderoso en las ONGs, pero también en los nuevos partidos populistas.

De hecho, en algún lugar entre el primer pilar del partido político y el tercer pilar diversificado oficialmente "apolítico" o "no partidista", encontramos formaciones electorales populistas organizadas sobre el modelo de las ONGs. Son organizaciones nacionales que aceptan abiertamente el objetivo de apoyar a los candidatos en las elecciones, pero rechazan explícitamente las estructuras democráticas formales y un programa preciso. Por ejemplo, hoy hay un debate en Francia en torno al funcionamiento de la organización populista de izquierda "La France Insoumise" (LFI). LFI ha pasado por fases de alabanza de las estructuras "gaseosas", interrumpidas por breves interludios cuando se adoptaron gestos suaves a favor de la democracia interna. En general, el funcionamiento se asemeja al de una ONG y produce un comportamiento burocrático similar. [12]

Finalmente, en la amplia constelación de grupos identificados con el movimiento socialista y obrero que muestran una tendencia hacia la burocratización, no podemos omitir un balance de pequeñas organizaciones socialistas tipo partido que se han convertido o se están convirtiendo en sectas. Por lo general, tienen un gurú (fundador), un conjunto de textos sagrados, una forma centralizada de organización que requiere una lealtad extrema por parte de sus miembros. Cuando llegué a los Estados Unidos en 1965, me sorprendió descubrir la existencia continuada de un Partido Laborista Socialista fundado por Daniel De Leon en 1890, basado en la defensa del sindicalismo industrial. El grupo todavía leía los escritos de De Leon, tenía registro electoral en algunos estados, se reunía regularmente y era impermeable a eventos mundiales como la Revolución rusa, el ascenso del movimiento afroamericano de derechos civiles o el movimiento contra la guerra de Vietnam. En términos más generales, algunas organizaciones de orígenes maoísta, trotskista, anarquista o estalinista han sobrevivido a los eventos específicos que sacudieron el mundo que justificaron su creación y se convirtieron en formaciones fosilizadas similares a sectas. Bajo ciertas circunstancias, se desarrolló una especie de miniburocracia en estos grupos. Las circunstancias militares y subterráneas a veces facilitaban la aceptación de estas características. Su existencia también debe ser tenida en cuenta para explicar el estado del movimiento laborista y socialista en la actualidad.

Organizaciones paraguas, componentes y aliados

El último tema discutido en este documento es uno que ha confrontado repetidamente el movimiento de los trabajadores subordinados: por un lado, cómo desarrollar alianzas con otras clases y, por otro lado, cómo construir estructuras internas que promuevan la unidad de diversos componentes dentro de sus propias filas. El término estructura "paráguas" (y variantes como fórmulas federales o confederales, "frente amplio", "casa común") se pueden aplicar a ambos tipos de reagrupaciones.

Incluso si adoptamos el enfoque de Marcel van der Linden de ampliar la definición de la clase trabajadora para incluir muchos sectores no asalariados, quedan junto a estos trabajadores subalternos, otras clases sociales, incluidos algunas que tienen interés en luchar contra los ataques a su posición económica y social debidos al desarrollo capitalista. La proporción de estas clases sociales independientes en la población total ha variado con los flujos y reflujos de la economía. Pero debemos señalar que la tendencia hacia la desaparición de la pequeña burguesía como resultado de la proletariaización (de campesinos y artesanos, por ejemplo) se ha compensado con la creación de nuevas capas de clase media relativamente independientes.

Los socialistas y los movimientos sindicales han propuesto alianzas con secciones de estas clases de pequeños propietarios durante mucho tiempo. Cuando un gran porcentaje de la población de los países occidentales estaba compuesto por "campesinos", es decir, pequeños agricultores independientes propietarios, la consigna defendida era "una alianza obrero-campesina" o variaciones sobre el tema. Los partidos socialdemócratas, laboristas y, después de 1920, comunistas hicieron campaña en las aldeas rurales con un programa socialista para los agricultores, para ganar sus votos. A medida que el número de estos agricultores disminuyó en muchos países, su peso en la sociedad y en la escena política se llenó con nuevos propietarios-operadores independientes de medios de producción relativamente pequeños (como camiones y otros equipos industriales, oficinas profesionales y plataformas de servicio, gerentes de tiendas de franquicias), junto con las continuas y en evolución clases medias profesionales de abogados autónomos, médicos, contadores, consultores, consultores, operadores culturales y de medios de comunicación, y gerentes privados y públicos con salarios muy altos y/o ingresos independientes que los hacen capaces de convertirse en propietarios-operadores independientes, o ser tanto profesionales independientes como socios

A lo largo de los años, los movimientos socialistas y obreros se enfrentaron a organizaciones y movimientos que abarcaban tanto a miembros de la clase de los trabajadores subordinados como a miembros de la clase media de prqueños propietarios, la frontera entre las dos clases a menudo fluctuaba, se superponía y no estaba clara. Tales movimientos podían impugnar las condiciones de los préstamos bancarios, las políticas fiscales, la exclusión de las mujeres del derecho al voto o de ciertas profesiones, la construcción demasiado lenta de las escuelas públicas, la falta de prohibición de sustancias tóxicas, el impulso hacia la guerra o las invasiones ambientales. Dentro de estos movimientos, podían tener lugar luchas por la formulación de reivindicaciones, enfrentando las corrientes pro-capitalistas contra las más claramente de clase trabajadora. Por ejemplo, algunas mujeres de clase trabajadora podían sentirse más cerca de las líderes feministas cuyo estatus era burgués y procapitalista en su programa en general, que de las líderes sindicales que ignoraban sus necesidades. La misma observación de acuerdos entre clases puede aplicarse, en el pasado más reciente, a los movimientos que se ocupan de cuestiones ambientales como la contaminación radiactiva y química. Dar más peso a los intereses de los trabajadores subalternos dentro de estos movimientos multiclase fue una de las tareas del ala más ilustrada del movimiento socialista y obrero, y planteó la cuestión de organizar la unidad de varios componentes de la clase de trabajadores subalternos en estructuras "paraguas".

Los intentos de construir estructuras paraguas que tiendan a unir a todos los sectores de la clase trabajadora subalterna han ocurrido en varios momentos de la historia. Los siguientes son tres ejemplos: (1) Después de la Guerra Civil en los Estados Unidos, desde finales de la década de 1860 hasta mediados de la de 1880, la Unión Laboral Americana y los Caballeros del Trabajo a menudo convocaban asambleas regionales o nacionales de toda la ciudad donde los representantes de varios sindicatos, partidos políticos, ligas agrarias y cooperativas se agrupaban para crear una fuerza para el cambio social. Al final, la mayoría del sector mejor organizado, los sindicatos, se dividió y formó la Federación Americana del Trabajo, con un programa de autosuficiencia y rechazo de los soñadores utópicos. (2) La fundación y la evolución temprana del Partido Laborista Británico entre 1900 y 1918 implicó muchas negociaciones entre sindicatos, sociedades socialistas, cooperativas, ligas de mujeres, así como la creación y el lugar de los "partidos laboristas de circunscripción" territoriales dentro del partido nacional. (3) El Partido de los Trabajadores de Brasil, fundado en 1980, apeló explícitamente a todos los trabajadores, ya estuvieran organizados en sindicatos y lugares de trabajo, en el sector informal o en otros lugares, en barrios pobres o en ligas rurales de agricultores pobres y sin tierra. Abrió sus puertas a movimientos sociales activos en cuestiones ambientales, raciales y de género. El PT brasileño sirvió como modelo en 2005 para la fundación del Partido Democrático Laborista de Corea del Sur que asignó escaños específicos en su comité nacional a movimientos de trabajadores, campesinos, pobres urbanos, pequeños empresarios, mujeres, estudiantes e intelectuales progresistas.

La comprensión de la clase trabajadora como la clase amplia de todos los trabajadores subalternos, ya sean empleados a tiempo completo, a tiempo parcial, de forma intermitente o nunca, rara vez se ha formalizado en un programa común, una lucha común y una federación paraguas común. Aún más ampliamente, la historia ha demostrado que la dinámica de las alianzas con otras fuerzas no estrictamente de clase trabajadora puede conducir en muchas direcciones (frentes populares, amplias coaliciones tipo frente unido, bloques electorales). El declive de los movimientos socialistas y sindicales existentes hace que una discusión de estos intentos anteriores de estructuras paraguas del primer y segundo tipo sea urgente.

En esta contribución, hemos tratado de esbozar la visión a largo plazo sobre tres cuestiones cruciales para el futuro de la emancipación arraigada en los movimientos sociales existentes. Sobre la cuestión de la lucha contra los males sociales existentes y la anticipación de un futuro mejor, hemos señalado o sugerido los estrechos vínculos entre los movimientos por el socialismo y la democracia radical en temas como la limitación de la riqueza individual, las normas laborales, los derechos humanos y el respeto al medio ambiente. La claridad sobre la interdependencia de estas aspiraciones parece esencial para la siguiente etapa. Volviendo al funcionamiento interno de varios movimientos de emancipación, hemos sugerido la amenaza permanente de burocratización e identificado tres ámbitos en los que las contramedidas han sido o podrían ser explícitas: los partidos de izquierda, los sindicatos y las nuevas ONGs. Finalmente, sobre la estructura múltiple y las estrechas alianzas de las organizaciones de trabajadores subalternos, sugerimos brevemente la importancia de las estructuras pluralistas y federales que reconozcan los diversos componentes de la amplia clase trabajadora, así como de una estrategia para llegar a los movimientos de las clases medias bajas cuyo sustento no son principalmente salarios, sino la pequeña propiedad o su equivalente. En las tres cuestiones, será esencial un balance histórico de lo que se ha probado y obtenido para preparar nuevos avances.

 

 

Referencias:

 

[1] Agradecemos a Marcel van der Linden y Don Kalb sus comentarios sobre la versión anterior de Bergen de este artículo, que incluía dos puntos ausentes: (1) el carácter académico y militante de la cuestión y (2) el socialismo y otros largos ciclos históricos.
(academia.edu/106869291/John_Barzman_Comments_on_200_years_of_socialism_revisiting_the_old_dilemmas_).


[2] Nos centramos aquí en los sectores radicales, sociales y republicanos del amplio movimiento democrático, conscientes de que otros sectores abogaban por formas de gobierno más oligárquicas, parlamentarias y autoritarias.


[3] Meslier merece ser más conocido. Tendía a equiparar la riqueza con la tierra y los medios necesarios para que la comunidad se ganara la vida, en el marco de las aldeas. Pero todos los habitantes (hombres y mujeres) debían ser iguales, y las aldeas debían ayudarse mutuamente. Véase Jean Deruette, Lire Jean,  Meslier, cura y athée révolutionnaire. Introduction au mesliérismo et extraits de son œuvre (Bruselas: éd. Aden, 2008).


[4] Un deseo que hace a Rousseau atractivo para el decrecimiento contemporáneo ecologistas (Pierre Crétois, “Moins de biens pour plus de gravámenes: Jean-Jacques Rousseau, décroissanciste avant l’heure?”, Astérion, 20, 2019).


Por su crítica del poder corrosivo del dinero: “No tienen otra ambición que el lujo, no tienen otra pasión que el oro; seguros de que el dinero les comprará todo lo que desean, todos están dispuestos a venderse al primer postor”. Rousseau, Capítulo III, Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia y sobre su propuesta de Reforma, 1772.


[5] El debate entre Galiani y Roubaud se analiza en el vídeo de Warren Montag, “La revocación del derecho a la subsistencia: sobre los orígenes legales y políticos del mercado” (https://vimeo.com/85484269) y, más extensamente, en Mike Hill y Warren Montag, “The Other Adam Smith”, Stanford, UP, 2015.


[6] Reproducido íntegramente en http://www.columbia.edu/iw6/docs/dec1793.html
(http://www.columbia.edu/iw6/docs/dec1793.html). Agradecimientos a Warren Montag por sus sugerencias.


[7] Sobre los énfasis alternados de Karl Marx desde su juventud hasta su muerte, véase Bruno Leipold, Ciudadano Marx: La relación entre Karl Marx y el republicanismo, Tesis Oxford, 017, uk.bl.ethos.740967.


[8] Étienne-Gabriel Morelly fue particularmente apreciado por su distinción entre «cosas personales» y propiedad privada de los medios de producción: «Nada en la sociedad pertenecerá a nadie, ni como posesión personal o como bienes de capital, excepto las cosas que la persona utiliza de inmediato, ya sea para sus necesidades, sus placeres o su trabajo diario”. Code de la Nature, ou le véritable Esprit de ses Loix. 1755.


[9] Cannon, «Socialism and Democracy», International Socialist Review, otoño de 1957.


[10] Robert Michels, Partidos políticos: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna (Nueva York: Hearst’s International Library Co, 1915); Rosa Luxemburg, Huelga de masas, partido y  sindicatos (Detroit: Marxist Educational Society, 1906); Karl Kautsky, El camino al poder (Chicago: Bloch, 1909).


[11] León Trotsky intentó una síntesis general de la situación en Revolución traicionada: ¿Qué es la Unión Soviética y hacia dónde va?, 1936.


[12] Paulo Gerbaudo, «De Occupy Wall Street a los chalecos» Jaunes: Sobre el giro populista en los movimientos de protesta de la década de 2010”, Capital & Class 47, n.º 1 (2023): 107–24, https://doi.org/10.1177/03098168221137207

 

John Barzman  es Profesor emérito en la Universidad de Le Havre (Francia). Investigador de la historia del movimiento obrero y autor de Dockers, métallos, ménagères: mouvements sociaux et cultures militantes en France 1912-1923 y otros libros y artículos.

 

Fuente:

https://www.cambridge.org/core/journals/international-labor-and-working-class-history/article/socialism-democracy-bureaucracy-and-umbrella-organizations/A640CF72ADD6ACB8B7B1E6AED5B24D53

 

 


Comentarios