Nos Disparan desde el Campanario EL HAMBRE de Martín Caparros PDF Un texto que interpela a nuestra conciencia
Un libro incómodo y apasionado. Es
una crónica que piensa, un ensayo que narra y un panfleto que denuncia la
urgencia de una vergüenza sostenida y busca la manera de acabar con ella.
Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres
veces al día. No hay nada más frecuente, más constante, más presente en
nuestras vidas que el hambre y, al mismo tiempo, para muchos de nosotros, nada
más lejano que el hambre verdadera.» Para entenderlo, para contarlo, Martín
Caparrós recorrió la geografía del hambre, desde la India, Bangladesh, Níger,
Kenia y Sudán hasta naciones desarrolladas como Estados Unidos y España. Allí
encontró a quienes, por distintas razones -sequías, pobreza extrema, guerras,
marginación-, sufren hambre. De sus historias está hecho El Hambre, y de las
historias de quienes trabajan en condiciones muy precarias para paliarla, y las
de quienes especulan con los alimentos y hambrean a tanta gente. Y, por
desgracia, sigue tan vigente. Seis años después, pandemia mediante, el problema
se ha profundizado: por eso presentamos una nueva edición revisada y
actualizada de esta investigación exhaustiva sobre los mecanismos que hacen que
casi mil millones de personas no coman lo que necesitan. CAPARROS MARTIN Martín
Caparrós Buenos Aires, 1957 se licenció en Historia en París, vivió en Nueva
York, Madrid y Barcelona, hizo -y sigue haciendo- periodismo en gráfica, radio
y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a
Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la beca Guggenheim, los premios
Planeta y Herralde de novela, los premios Tiziano Terzani, Caballero Bonald y
Roger Caillois de ensayo y los premios Rey de España, Moors Cabot y Ortega y
Gasset de periodismo. Ha publicado más de cuarenta libros en más de treinta
países. Muchos de ellos están siendo reeditados en la Biblioteca Martín
Caparrós, que Random House lanzó en 2020. Sus títulos más recientes son
Ñamérica, El mundo entonces y las seis novelas -"los Tanguitos"- de
Andrés Rivarola. (Fuente: Un libro incómodo y apasionado. Es una crónica que
piensa, un ensayo que narra y un panfleto que denuncia la urgencia de una
vergüenza sostenida y busca la manera de acabar con ella. Conocemos el hambre,
estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. No hay
nada más frecuente, más constante, más presente en nuestras vidas que el hambre
y, al mismo tiempo, para muchos de nosotros, nada más lejano que el hambre
verdadera.» Para entenderlo, para contarlo, Martín Caparrós recorrió la geografía
del hambre, desde la India, Bangladesh, Níger, Kenia y Sudán hasta naciones
desarrolladas como Estados Unidos y España. Allí encontró a quienes, por
distintas razones -sequías, pobreza extrema, guerras, marginación-, sufren
hambre. De sus historias está hecho El Hambre, y de las historias de quienes
trabajan en condiciones muy precarias para paliarla, y las de quienes especulan
con los alimentos y hambrean a tanta gente. Y, por desgracia, sigue tan
vigente. Seis años después, pandemia mediante, el problema se ha profundizado:
por eso presentamos una nueva edición revisada y actualizada de esta
investigación exhaustiva sobre los mecanismos que hacen que casi mil millones
de personas no coman lo que necesitan.
CAPARROS MARTIN Martín Caparrós Buenos Aires, 1957 se licenció en
Historia en París, vivió en Nueva York, Madrid y Barcelona, hizo -y sigue
haciendo- periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros
y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la
beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, los premios Tiziano
Terzani, Caballero Bonald y Roger Caillois de ensayo y los premios Rey de
España, Moors Cabot y Ortega y Gasset de periodismo. Ha publicado más de
cuarenta libros en más de treinta países. Muchos de ellos están siendo
reeditados en la Biblioteca Martín Caparrós, que Random House lanzó en 2020.
Sus títulos más recientes son Ñamérica, El mundo entonces y las seis novelas
-"los Tanguitos"- de Andrés Rivarola.
Fuente: SBSLibrerías
Comentarios
Publicar un comentario