Nos Disparan desde el Campanario No eres tú, es el algoritmo: La advertencia de Noam Chomsky… por José Daniel Figuera

 



Fuente: Bloghemia

Link de origen:

 https://www.bloghemia.com/2025/03/no-eres-tu-es-el-algoritmo-la.html

 


En 2023, un estudio del MIT reveló que el 78% de los usuarios de redes sociales creen haber cambiado de opinión sobre temas políticos debido a algoritmos de recomendación. Esta cifra alarmante revive las teorías de Noam Chomsky sobre manufactura del consentimiento, ahora aplicadas al mundo digital. Según la investigación, solo cinco corporaciones (Meta, Alphabet, ByteDance, Microsoft y Apple) controlan el 89% del flujo informativo global (Reuters Institute, 2024).

 

Los 5 filtros de Chomsky en la era digital

Chomsky identificó en 1988 cinco filtros mediáticos que distorsionan la información: propiedad, financiación, fuentes, presión y ideología. "Hoy estos filtros se han automatizado. Los algoritmos de Meta priorizan contenidos que generan engagement, no verdad. Es una máquina de propaganda perfecta", explicó el lingüista en el podcast "Lex Fridman Show" (2023). Un ejemplo: durante las protestas en Francia (2023), Instagram ocultó hashtags como #Manifestación bajo la política de "contenido sensible" (Le Monde, 2023).

Microtargeting: la manipulación atomizada

Un documento interno de Meta filtrado al Wall Street Journal (2021) muestra cómo su sistema de IA puede predecir cambios de opinión con 92% de precisión. "No es conspiración. Es negocio. Cada usuario es un modelo psicológico caminante que venden al mejor postor", denunció Frances Haugen, exempleada de Facebook. El caso Cambridge Analytica demostró que esto podría alterar elecciones: modificó el comportamiento del 37% de votantes indecisos en EE.UU. 2016 (The Guardian, 2018).

Chomsky lo advirtió en su libro "Ilusiones Necesarias" (1989): "El control mental es más efectivo cuando la víctima cree actuar por voluntad propia". Hoy, TikTok usa tests A/B para modificar preferencias musicales sin que usuarios lo noten (Financial Times, 2023).

La dictadura del algoritmo

Google Search altera percepciones mediante el "efecto top 3": el 75% de usuarios cree que los primeros resultados son verdades absolutas (Journal of Experimental Psychology, 2022). "Cuando un monopolio controla el acceso al conocimiento, controla el pensamiento colectivo", declaró Chomsky en el MIT (2021). La UE multó a Google con €4.340 millones por privilegiar sus servicios en búsquedas (Comisión Europea, 2018).

El fenómeno es global: en India, WhatsApp difundió noticias falsas que provocaron linchamientos (BBC, 2018). "Las plataformas no son neutrales. Son armas de ingeniería social", sentenció el Nobel de Paz Maria Ressa durante el Foro de Davos (2023).

Chomsky propone soluciones radicales: "Debemos desmantelar los monopolios y crear alternativas públicas, como bibliotecas digitales sin ánimo de lucro" (Entrevista con Democracy Now!, 2022). Islandia ya prueba un modelo así: su plataforma estatal "Decidim" reduce la polarización un 40% (Reykjavik University, 2023).

Mientras, el 68% de jóvenes cree que "Google sabe más que sus profesores" (Pew Research, 2023). ¿Estamos criando la primera generación que confunde algoritmos con pensamiento crítico?

 

 

Fuentes académicas

Chomsky, N. & Herman, E. (1988). Manufacturing Consent. Pantheon Books.

European Commission (2018). Case AT.40099 — Google Android.

 


Comentarios