Nos Disparan desde el Campanario «La energía no puede ser algo sometido a los dictados de un mercado»… por Antonio Turiel
Fuente: FILOSOFIA&CO
Link de origen: https://filco.es/antonio-turiel/
El científico Antonio Turiel advierte
que la llamada «transición energética» es solo una acumulación de fuentes sin
un cambio real. En esta entrevista, a raíz de su libro «El futuro de Europa»,
desvela cómo el sistema sigue atrapado en la lógica capitalista, analiza sus
contradicciones y explica por qué necesitamos una transformación profunda antes
de que el colapso sea inevitable.
Antonio Turiel es científico e
investigador español especializado en Oceanografía física y en el estudio
de los recursos energéticos. Es doctor en Física Teórica y trabaja en el
Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
de España (CSIC). Su labor ha estado centrada en temas como el agotamiento de
los recursos energéticos, especialmente el petróleo, y la insostenibilidad del
modelo económico basado en el crecimiento continuo.
Turiel es conocido por su divulgación
sobre la crisis energética y el pico del petróleo, alertando sobre las
consecuencias de la disminución de los combustibles fósiles y la inviabilidad
de muchas soluciones tecnológicas propuestas. Su blog, The Oil Crash, es
un referente en estos temas. Ha publicado varios libros. Destaca, entre
otros, Petrocalipsis (2020), en el que Turiel analiza el declive de
los hidrocarburos y sus implicaciones para la sociedad. El último, El
futuro de Europa. Cómo decrecer para una reindustrialización urgente, lo ha
editado Destino en 2024.
Cuando uno se acerca a sus libros, lo
primero que llama la atención es que abordan conceptos científicos complejos desde
una perspectiva divulgativa y accesible. El autor bromea sobre esto: «Cuando se
publicó Petrocalipsis mi hermano me dijo: ‘Se nota que lo has escrito
para que lo lean políticos’. Este [El futuro de Europa], por contraste, es más
divulgativo, y tiene más datos. He tratado de buscar un hilo de conexión entre
las cosas. Porque, en general, hay mucha tendencia cuando se habla de estos
problemas a verlos como cosas aisladas, cuando en el fondo no dejan de ser
facetas de un problema de fondo, estructural».
En El futuro de Europa, Turiel
señala la necesidad de replantear el modelo industrial europeo frente a las
crisis actuales, proponiendo el decrecimiento como vía para lograr una
industria sostenible y resiliente. En esta entrevista, hablamos con Turiel de
su último libro y de nuestra dependencia hacia los combustibles fósiles y la
falta de alternativas viables, lo que hace inevitable un decrecimiento
significativo en la industria y en el consumo de materiales y energía.
Normalmente, cuando se habla de la crisis ecosocial, se
considera que toda la transición que hay que hacer es una transición
energética. Hay una idea en su libro que contraviene esta visión y me pareció
muy acertada. Usted afirma que «la clave está en que no está produciendo
ninguna transición energética, sino sencillamente una mera acumulación de todos
los medios de producción de energía disponibles. Nada se sustituye o se desecha
de manera neta, solo se quita lo que llega al final de su vida útil, pero
enseguida es reemplazado por sistemas equivalentes». Esto me recordó lo
sucedido con la guerra de Ucrania: un momento en el que Europa sustituyó unas
fuentes energéticas por otras con la excusa de la transición energética. Sin
embargo, en realidad no se trataba de una transición ecológica, sino de responder
a las necesidades de consumo energético europeo.
Fíjate que, por ejemplo, 2023 fue el
año que más combustibles fósiles se quemaron. También es el año en el que más
potencia energética renovable se ha instalado.
Entonces, realmente, lo que hay es la
lógica de acumulación del capitalismo. Como la energía es la capacidad de hacer
trabajo, ¿por qué renunciar a una energía disponible si permite producir más
bienes y servicios? Dado que el objetivo es la acumulación del capital, nada se
desecha y, en consecuencia, no hay transición, sino una acumulación continua,
como ha ocurrido siempre.
El problema es que sí necesitamos
realizar la transición por dos razones principales: por un lado, el agotamiento
de los combustibles fósiles y del uranio; por otro, las diversas emergencias
ambientales, no solo el cambio climático. De momento, la lógica sigue siendo la
acumulación, pero el modelo empieza a resquebrajarse. La disponibilidad de
petróleo está disminuyendo, la del diésel se reduce aún más rápidamente y ciertos
elementos comienzan a colapsar debido a una imposibilidad material y física de
seguir creciendo.
Continuar leyendo en: https://filco.es/antonio-turiel/
Comentarios
Publicar un comentario