Nos Disparan desde el Campanario Jürgen Habermas: ¿La posverdad ha matado la razón?... por José Daniel Figuera
Fuente: Bloghemia
Link de Origen:
https://www.bloghemia.com/2025/03/jurgen-habermas-la-posverdad-ha-matado.html
En 2024, un estudio del Instituto Pew
Research reveló que el 68% de los ciudadanos de EE.UU. y UE no distinguen entre
hechos verificados y opiniones en redes sociales. Esta cifra ilustra la tesis
central de Jürgen Habermas: la erosión de la "racionalidad comunicativa"
en la esfera pública. Según el filósofo alemán, vivimos una regresión a lo que
denominó "colonización del mundo de la vida" por sistemas mediáticos
desvinculados de la razón.
La esfera pública habermasiana en
terapia intensiva
En su obra cumbre Historia y
crítica de la opinión pública (1962), Habermas idealizó un espacio donde
ciudadanos ilustrados debatían usando argumentos racionales. "Hoy ese
modelo está secuestrado por algoritmos que premian la indignación sobre la
reflexión", declaró a Der Spiegel (2022). Datos de MIT Technology Review
lo confirman: los posts con contenido emocional tienen un 150% más de
engagement que los basados en evidencia.
Posverdad como arma de destrucción
discursiva
El Oxford Dictionary eligió
"post-truth" como palabra del año en 2016. "No es
casualidad que coincida con el auge de plataformas que monetizan la
polarización", señaló Habermas en su discurso al recibir el Premio Erasmus
(2021). Un ejemplo paradigmático: durante el Brexit, el 88% de los shares en
Facebook correspondieron a noticias falsas (London School of Economics, 2017).
La teoría habermasiana del "acto
de habla ideal" choca con la realidad actual: "Cuando un tuit de
Trump genera más impacto que un informe científico de 300 páginas, la razón
está en coma", afirmó el sociólogo Manuel Castells en la UNESCO (2023).
¿Hay cura para el espacio público
enfermo?
Habermas propone en su último
libro Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit (2022) tres
antídotos: 1) Regulación democrática de algoritmos, 2) Educación mediática
obligatoria, 3) Espacios digitales sin ánimo de lucro. "Sin estas
condiciones, el debate público será un zoo donde los más irracionales acaparan
la atención", advirtió.
Algunos países han tomado nota:
Finlandia incluyó en 2020 "alfabetización contra desinformación" en
su currículo escolar. Resultado: el 70% de sus jóvenes identifica fake news vs.
38% en EE.UU. (Stanford University, 2023).
Mientras, las "cámaras de
eco" siguen creciendo. Un estudio en Nature (2024) demostró que usuarios
en Twitter exponerse solo al 9% de opiniones divergentes.
Fuentes académicas
Habermas, J. (2022). Ein neuer
Strukturwandel der Öffentlichkeit. Suhrkamp.
Pew Research Center (2024). Science
and Social Media in the Post-Truth Era
Comentarios
Publicar un comentario