Nos Disparan desde el Campanario… El Cuento de la Criada … de Margaret Atwood (Novela Distópica PDF)

 

PDF AQUÍ

 

Fuente:

https://www.solidaridadobrera.org/

 

Link de origen:

https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Margaret%20Atwood%20-%20El%20cuento%20de%20la%20criada.pdf

 

I

 

La novela de Margaret Atwood, El cuento de la criada, ha sido tanto controvertida como influyente en las décadas transcurridas desde su publicación. Alcanzó el estatus de superventas a mediados de la década de 1980 y ha continuado vendiéndose bien en Norteamérica y en el extranjero, y ha sido traducida a más de treinta y cinco idiomas, incluyendo el chino y el serbocroata («Poised»). El cuento de la criada ha sido adaptada al cine, la ópera, la radio con elenco completo y el teatro. Quizás lo más importante es que se ha introducido a muchos jóvenes lectores en los programas de inglés y lengua y literatura de secundaria y universidad en Estados Unidos y Canadá. El cuento de la criada ha sido comparada favorablemente con algunas de las obras distópicas más importantes de todos los tiempos, incluyendo Nosotros (1921) de Yevgeny Zamyatin; las obras de principios del siglo XX de Franz Kafka; y Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley. y 1984 de George Orwell (1949). En el momento de la publicación de la novela, Publishers Weekly afirmó que El cuento de la criada «merece un lugar de honor en el selecto grupo de relatos con moraleja que forman parte del folclore moderno». Sus críticos más severos, incluyendo contribuyentes conservadores que buscaban prohibir la novela en los planes de estudio escolares y escritores liberales consternados por su crítica al feminismo, han admitido que la novela de Atwood deriva su fuerza de una crítica precisa, aunque inquietante, de las normas culturales contemporáneas. Además, los temas culturales que Atwood explora en El cuento de la criada —fundamentalismo religioso, feminismo, consumismo, deterioro ambiental y tecnología desenfrenada— han sido objeto de un debate más intenso desde mediados de la década de 1980, lo que hace que la novela parezca cada vez más profética y relevante. La propia Atwood ha dicho: «Lo importante es recordar que no hay nada nuevo en la sociedad que se describe en El cuento de la criada, salvo la época y el lugar. Todo lo que he escrito —como se indica en las "Notas históricas" al final— ya se ha hecho antes, más de una vez». Añade: «Su…»



(Fuente: https://www.researchgate.net/publication/237268394_Margaret_Atwood's_The_Handmaid's_Tale_1985_Cultural_and_Historical_Context)

 

II

 

Se sitúa en un futuro próximo y describe la vida en lo que antaño fue Estados Unidos, convertido en una teocracia monolítica que ha reaccionado ante los trastornos sociales y ante una disminu­ción progresiva del índice de natalidad con un retorno a la intolerancia represiva de la ideología puritana. Comparable a Un mundo feliz de Huxley, 1984 de Orwell o La naranja mecánica de Burgess, la fabulación nos muestra, desde el punto de vista de las mujeres, el horror oculto o latente en el envés de nuestra vida diaria, la trama vibradora que sustenta la cotidianidad en una prosa de admirable y ate­rradora precisión. Una de las novelas más célebres y prestigiosas de Margaret Atwood, constituye una mirada futurista, terrible y lúcida a una sociedad totalitaria que denuncia la barbarie que pueden llegar a alcanzar los puritanismos extremos de toda índole, con sus ansias de dominio sobre los seres humanos, a los que privan del ejercicio del derecho a la libertad.

Fuente: https://ww3.lectulandia.com/book/el-cuento-de-la-criada/

 


Comentarios