Nos Disparan desde el Campanario El Papa del Sur Global… por Federico Alonzo


 

 

 

 

Fuente: El Tábano Economista

Link de Origen:

https://eltabanoeconomista.wordpress.com/2025/04/23/el-papa-del-sur-global/

 

El 13 de marzo de 2013, desde el balcón de San Pedro, el recién electo cardenal Jorge Mario Bergoglio dijo que sus hermanos cardenales habían ido a buscarlo casi al fin del mundo. Pero no fue solo una referencia geográfica: este Papa venido del sur no llegaba solo, traía consigo los dolores y padecimientos de los descartados, marginados e invisibilizados. Con él, las periferias del mundo pasaban al centro de la escena y se hacían protagonistas. Francisco se alzaría como una voz humanista en un sistema internacional profundamente deshumanizado.

Para dejar en claro el rumbo de su apostolado, su primer viaje no fue a una capital europea, ni a los centros de poder: eligió ir a la isla de Lampedusa, puerta de entrada europea para los migrantes del Cuerno de África y el Magreb, quienes cruzan el Mediterráneo huyendo de la desesperación. Francisco se coloca como el cuerpo vivo que acompaña y busca aliviar esos dolores. Allí denuncia una globalización de la indiferencia que naturaliza el sufrimiento del otro.

En su primera exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, una auténtica hoja de ruta de su pontificado, Francisco afirma que la opción por los pobres no es un planteo ideológico, sino una consecuencia directa del Evangelio. Por eso, la Iglesia no puede encerrarse en sus estructuras ni mantenerse al margen del sufrimiento; debe ser una Iglesia “en salida”, cercana al pueblo, comprometida con los que padecen. Frente al modelo económico dominante, no es neutral ni condescendiente. Con firmeza, denuncia: “Esta economía mata”. Señalando que los cimientos sobre los que se edifica este sistema (el beneficio inmediato, la especulación financiera y la acumulación sin límites) generan exclusión, destruyen vínculos y producen descarte, atentando contra la vida misma.

Francisco impulsa una geopolítica de la esperanza. Organiza encuentros con los movimientos populares que provienen de las periferias sociales, económicas y geográficas. Los señala como “poetas sociales” y los anima a ser sembradores del cambio, capaces de transformar la realidad que los asfixia. En el Segundo Encuentro realizado en Bolivia en 2015, pone en el centro de su mensaje tres derechos sagrados: Tierra, Techo y Trabajo, que se convirtieron inmediatamente en motor de lucha para miles de organizaciones populares alrededor del mundo. Institucionaliza la Jornada Mundial de los Pobres, no como un gesto asistencialista, sino como una acción pastoral que interpela al conjunto de la Iglesia a mirar, escuchar y caminar junto a quienes la sociedad descarta. Los pobres no son objeto de caridad, sino sujetos políticos y espirituales desde los cuales repensar el mundo.

Ese mismo año publica la Encíclica Laudato Si’, donde introduce el concepto de ecología integral, una mirada que sostiene que el cuidado del medio ambiente, la justicia social y el bienestar humano están profundamente entrelazados. Francisco denuncia con firmeza un sistema que no solo depreda la naturaleza sin límites, sino que también descarta a los más vulnerables, como los migrantes, los ancianos, los enfermos y los niños no nacidos. Frente a esta cultura del descarte, propone una trasformación ecológica y social, donde toda vida sea valorada y el planeta sea cuidado como casa común para las generaciones presentes y futuras.

Francisco despliega una diplomacia de la paz y del diálogo, coherente con su mirada del mundo desde las periferias. Su intervención fue clave en procesos de distensión y reconciliación, como el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, o su respaldo firme al proceso de paz en Colombia. Logró un acuerdo histórico con la República Popular China sobre el nombramiento de obispos y la normalización de las relaciones. También se involucró activamente en esfuerzos diplomáticos en África, especialmente en conflictos como la guerra civil en Sudán del Sur, donde buscó mediar para lograr una paz duradera entre las facciones enfrentadas. Frente a la violencia extrema en Gaza, Francisco ha condenado de manera enérgica los ataques que afectan a civiles inocentes, exigiendo el cese inmediato de la violencia y recordando la urgente necesidad de proteger la vida de los más vulnerables, especialmente los niños.

Durante la pandemia de COVID-19, Francisco propuso una salida solidaria y humanista a la crisis sanitaria, reclamando la condonación de la deuda externa de los países empobrecidos y la liberación de las patentes de las vacunas, para que ningún ser humano quedara excluido del derecho a la salud por razones económicas.

Esta perspectiva se profundiza en su tercera encíclica, Fratelli Tutti (2020), donde propone una fraternidad abierta que permita reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física o del lugar donde haya nacido. Frente a un orden global regido por intereses de las grandes potencias, Francisco propone un multilateralismo ético, donde prime la cooperación, la solidaridad entre los pueblos y el respeto por la dignidad humana.

Proveniente de América Latina, una región caracterizada por la desigualdad, la pobreza pero también por grandes luchas sociales, el Papa Francisco actuó con la perspectiva del Sur Global. Su pontificado fue la voz de los condenados de la tierra, que invitó a reflexionar sobre el rumbo del sistema internacional, cuestionando las estructuras que perpetúan la exclusión. Ha sido un firme defensor de una geopolítica basada en el encuentro, la solidaridad, el cuidado de la casa común y la dignidad humana. Su mensaje ha sido un llamado urgente a transformar las relaciones internacionales y la economía global para poner en el centro a los más vulnerables.

 

Federico Alonzo es Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Docente e investigador universitario en la Universidad Católica de La Plata y en la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo. 

 

Colaborá con El Tábano Economista

Si no estás en Argentina

Donaciones El Tábano Economista (PayPal)

https://paypal.me/tabanoeconomista?country.x=AR&locale.x=es_XC

Si estas en Argentina

Ayuda Cartonero ($5000)  https://mpago.la/2DxZ4vC

Ayuda de monotributista social ($7000) https://mpago.la/34map8M

Ayuda de burguesía nacional ($10.000) https://mpago.la/143pDaT

O una donación voluntaria al siguiente CBU del Banco Provincia de

Buenos Aires: (Alias: SANTA.BANANA.MURO)

 

 

*Alejandro Marcó del Pont, Licenciado en Economía de la UNLP. Autor y editor del sitio especializado en temas económicos El Tábano Economista, columnista radial, analista

 

 

 

 

 

Comentarios