Nos Disparan desde el Campanario Tecnología y democracia: Morozov advierte sobre el poder de Silicon Valley

 


Fuente: Bloghemia

Link de Origen: 

https://www.bloghemia.com/2025/02/tecnologia-y-democracia-morozov.html

 

Morozov advierte sobre el impacto de la tecnología en la democracia y la autonomía personal

Por: José Daniel Figuera



Evgeny Morozov, el escritor bielorruso conocido por su aguda crítica a la tecnología y su impacto en la sociedad, concedió una extensa entrevista a The Guardian* en la que abordó las implicaciones del "solucionismo" digital y la creciente influencia de Silicon Valley en la toma de decisiones públicas. Morozov, autor de "The Net Delusion" y "To Save Everything, Click Here", ha argumentado durante años que la tecnología, lejos de ser un instrumento neutral, está reconfigurando el poder político y social en direcciones preocupantes. En la conversación, profundizó en cómo los dispositivos "inteligentes", el rastreo automático y la ideología del progreso tecnológico están moldeando nuestras vidas de formas que muchos no perciben.



Uno de los puntos centrales de su crítica es el auge de los dispositivos de rastreo personal, que, aunque parecen ofrecer beneficios individuales, pueden convertirse en herramientas de control social. "Eventualmente llegaremos al punto en que se asumirá que las personas que deciden no rastrearse a sí mismas son personas que tienen algo que ocultar", advierte Morozov. Para él, Silicon Valley vende la autonomía como un valor absoluto, pero en realidad impone un sistema en el que la participación se vuelve obligatoria. La presión por optimizar cada aspecto de la vida personal refuerza una cultura de vigilancia disfrazada de eficiencia. Morozov también cuestiona la idea de que la tecnología puede resolver problemas estructurales sin abordar sus causas profundas. "Me temo que muchos responsables de las políticas prefieren utilizar la opción del seguimiento automático como alternativa a la regulación de la industria alimentaria o a la realización de reformas más estructurales en lo que respecta al cambio climático", señala. Para él, esta delegación de la responsabilidad en los individuos en lugar de los gobiernos no solo es ineficaz, sino que también refuerza un status quo en el que las grandes empresas tecnológicas ganan poder a expensas de la política democrática. 



Sobre la proliferación de dispositivos "inteligentes", Morozov subraya que su implementación no necesariamente nos vuelve más inteligentes. "No tienen por qué volvernos tontos, pero la forma en que se implementan actualmente lo hace posible", afirma. En lugar de fomentar la reflexión y la resolución de problemas, estos dispositivos suelen premiar comportamientos superficiales, como la obtención de recompensas digitales a cambio de acciones cívicas. "No se oye a la gente de Silicon Valley hablar de la dimensión ética y moral. No les preocupa nada parecido a la ciudadanía en absoluto", añade.



Sobre los líderes de la industria tecnológica, como Eric Schmidt y Mark Zuckerberg, Morozov sostiene que, aunque sus productos son útiles, su influencia política y social ha crecido desproporcionadamente. 



"No los tratamos con el nivel de crítica y escrutinio que merecen", apunta. Silicon Valley, según él, se ha beneficiado de una narrativa que lo presenta como un espacio de innovación desinteresada, cuando en realidad está dominado por agendas comerciales y empresariales. La falta de regulación y de mecanismos de rendición de cuentas convierte a estas empresas en actores políticos de facto, sin los controles que sí existen para los gobiernos democráticos.

La tecnología, sostiene Morozov, ha sido adoptada por los gobiernos de manera acrítica, con la falsa promesa de resolver problemas complejos sin tomar decisiones impopulares. "Una vez que Google sea seleccionado para operar la infraestructura sobre la que estamos cambiando el mundo, Google estará allí para siempre", advierte. En su opinión, depender de soluciones privadas en lugar de políticas públicas socava la democracia, ya que estas empresas no están sujetas a la misma transparencia ni a la voluntad popular. 



En cuanto al impacto de las plataformas digitales en el discurso público, Morozov denuncia la manipulación que ejercen redes como Twitter en la construcción de influencia. "Demuestra lo lejos que están de la neutralidad y la objetividad todas esas plataformas", dice. Asegura que muchas voces críticas quedan relegadas mientras que los expertos que repiten la narrativa dominante reciben mayor visibilidad. Este sesgo, según Morozov, forma parte de un ecosistema digital que refuerza ciertas ideologías mientras margina otras perspectivas. 



Sobre el futuro de los medios de comunicación, Morozov critica la adopción acrítica del modelo digital. "Muchos periódicos han adoptado la retórica digital con demasiado entusiasmo y no han articulado su propio valor para el público", argumenta. Para él, la idea de que los usuarios deben construir sus propias narrativas a partir de contenidos dispersos es "retrógrada, antidemocrática y estúpida". En su opinión, los periódicos deben reafirmar su papel como curadores de información relevante en lugar de ceder espacio a los algoritmos. 



Finalmente, sobre su propia relación con la tecnología, Morozov confiesa que ha diseñado un sistema para evitar distracciones digitales. "Compré una caja fuerte con una cerradura de combinación temporizada. Es básicamente el artefacto más útil en mi vida", comenta. Este método, según él, le permite enfocarse en la lectura y escritura sin interrupciones. "Prefiero delegar el control a mi caja fuerte y utilizar la fuerza de voluntad que me queda para hacer algo", concluye, subrayando la necesidad de una relación más consciente y estratégica con la tecnología.



*Pueden leer la entrevista completa en su idioma original (Ingles) aqui 

Comentarios