Revista Nos Disparan desde el Campanario Año V ECONOMÍA La unión sino-rusa, un dolor de cabeza... por Alejandro Marcó del Pont

 

Fuente: El Tábano Economista

https://eltabanoeconomista.wordpress.com/

Link de Origen: AQUÍ

 



Malas noticias para Ucrania y Occidente: 

Beijing cruzó el Rubicón

(El Tábano Economista)

Existen numerosos motivos para suponer que este título encierra una hipótesis. Lo evidente es que el protagonismo de Rusia se ha consolidado tras años de recuperación del desastre que supuso la desintegración de la Unión Soviética. La anexión de Crimea, la guerra en Siria, la vacuna Sputnik contra el COVID-19 y la operación especial de Ucrania son claros indicios de que Rusia ha regresado como una potencia global.

La alianza con China tiene para cada participante aspectos estratégicos, económicos y geopolíticos particulares. Para Rusia, la transición de una alianza euroasiática hacia una Gran Eurasia representa un paso monumental. Este proceso implica la creación de instituciones como la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que podría considerarse una «OTAN euroasiática», la Unión Económica Euroasiática (UEE), además de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), así como acompañar la Iniciativa de la Franja y la Ruta juegan roles cruciales.

Por su parte, China, desde un punto de vista estratégico, consideraría la alianza con Rusia como una forma de ganar profundidad territorial en un escenario bélico en el mar de China, particularmente en relación con Taiwán. De este modo, se aseguraría una retaguardia terrestre estable, lo que podría resultar de gran importancia si llegara a estallar un conflicto abierto. Esta alianza garantizaría una sólida defensa terrestre frente a las amenazas marítimas.

La Ruta de la Seda, en su vertiente terrestre, y no la marítima, desempeña un papel crucial en esta estrategia (ver mapa).  La Franja y la ruta junto con Rusia no es sólo una iniciativa; es una respuesta de la importancia de la geografía marítima del Indo-Pacífico. En los últimos años, el Indo-Pacífico se ha vuelto central para la seguridad y las políticas exteriores de países como Estados Unidos, Japón, Australia, India, Reino Unido, Francia, Alemania y los países de la ASEAN. EE.UU. sigue fortaleciendo sus alianzas militares y de seguridad tanto a nivel bilateral como a través de la potenciación de las nuevas alianzas, ya sea Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD: Estados Unidos, Japón, Australia e India) o AUKUS, una alianza estratégica militar entre tres países de la angloesfera: Australia, Reino Unido y Estados Unidos.



 

Esa gran pinza estratégica preocupa en China. Atemperarla y equilibrarla, en buena medida, pasa por establecer unas buenas relaciones con Rusia; de este modo, puede concentrar sus preocupaciones y recursos en los desafíos que plantean la estabilidad de las rutas marítimas y la gestión de los contenciosos en esta frontera. El entendimiento bilateral se sustenta en un avance de la relación comercial, pero, además, en lo político, ambas naciones comparten el rechazo al orden liberal que lidera EE.UU. y reclaman su derecho a plasmar regímenes políticos adaptados a su propia historia, cultura o necesidades como expresión de garantía de soberanía. En lo diplomático, desde la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) a los BRICS +, ambos países han entretejido una red de socios con una proyección que no deja de crecer, aun a pesar de las contradicciones que pudieran prodigarse en su seno. La multipolaridad es el santo y seña que les convoca.

La Ruta de la Seda se inició para resolver el exceso de productos de China, como acero, cemento y otros materiales básicos, y para hacer un uso más eficiente de las reservas de divisas del país a través de préstamos. Este enfoque neomercantilista tenía como objetivo inundar Europa y otras regiones con productos chinos. Desde la llegada al poder de Xi Jinping en 2012 y el lanzamiento de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2013, esta estrategia cobró un sentido claro.

Sin embargo, en 2016 todo cambió. La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya desestimó el reclamo de Beijing sobre gran parte del Mar de China Meridional. Este fallo modificó el enfoque de las inversiones chinas, orientándolas hacia el sur global y dejando en suspenso la ruta marítima. Solo el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) ha experimentado una expansión significativa desde entonces. Desde aquel tiempo la visión de Xi es defensiva, ya que incluye la creación de una vasta red de ferrocarriles, oleoductos, carreteras y cruces fronterizos simplificados, tanto hacia el oeste (a través de las antiguas repúblicas soviéticas montañosas) como hacia el sur, hasta Pakistán, India y el resto del sudeste asiático. Según Xi, una red de este tipo ampliaría el uso internacional de la moneda china, el renminbi. En tierra, Beijing pretende conectar el interior subdesarrollado del país con Europa a través de Asia Central.

La idea de la ruta cambió y se expandió a nivel mundial: en agosto de 2023, alrededor de 150 países se habían adherido a la iniciativa. Terminó sirviendo como una plataforma valiosa para desarrollar las ambiciones del presidente Xi como líder mundial y presentó una oportunidad para exportar productos chinos a países que no son ricos y extraer recursos naturales de esas naciones en desarrollo. Los datos sugieren que Asia, África y América Latina se han convertido en destinos importantes para las exportaciones de productos básicos, representando alrededor del 21% de las exportaciones totales de China en 2022, según cifras oficiales del gobierno chino.

Al mismo tiempo, China ha invertido en muchos proyectos de infraestructura no rentables en varios países. Según cifras oficiales chinas publicadas en 2024, la deuda con el Export-Import Bank de China por los países que participan en la ruta ha alcanzado más de 300 mil millones de dólares del compromiso total de China de aproximadamente 1 billón de dólares desde el inicio de la La Ruta de la Seda.

El alineamiento con Rusia es ahora una prioridad declarada de la política exterior china. El comercio bilateral es uno de los puntos nodales. En 2006 Putin anunció el objetivo de aumentarlo al menos 60 mil millones de dólares para 2010, luego, ascendió a 100 mil millones de dólares, lo que los países lograron en 2018, y en 2023 alcanzó un récord: 240.100 millones de dólares. La inversión del gasoducto Power of Siberia-2, que transportará gas ruso a China está en juego, este año, China pagó sólo 300 dólares por 1.000 metros cúbicos de gas bombeado a través del gasoducto Power of Siberia-1, mientras que Europa y Turquía pagaron más de 500 dólares por 1.000 metros cúbicos.

La energía representa más del 70% de las exportaciones rusas a china y esto es natural, pero las exportaciones rusas de sistemas de energía nuclear, aviones e incluso un sistema de alerta de misiles son importantes. Rusia es el mayor proveedor de armas de China y proporcionó el 70% de las importaciones de armas de China entre 2014 y 2018.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China reveló el afán de Rusia por reemplazar las exportaciones agrícolas estadounidenses a China, y puso de relieve las barreras que enfrenta. Hay un nicho que se está liberando en China por los aranceles estadounidenses que Rusia debería aprovechar, tendría que vender todo lo que puede cultivar; se sabe que la demanda China es ilimitada, pero la capacidad de Rusia para crecer es limitada. Veamos entonces que ha hecho Rusia con esta oportunidad.

En su libro “Rusia: El retorno del poder», David Teurtrie marca algunos datos interesantes. Rusia es un estado multinacional, con diversidad étnica-nacional y religiosa, de 145 millones de habitantes, con una riqueza de recursos que se evidencia al señalarlo como el número 1 mundial en cuanto a reservas de gas; 2.º en carbón; 4º en uranio y el 5º en petróleo; además de ser el primer productor mundial de paladio y el 2º productor mundial de diamantes, y muy relevante en cuanto a acero, aluminio, níquel, platino y oro.

El análisis demográfico es crucial para comprender varias cuestiones. Rusia cuenta con aproximadamente 11.5 millones de extranjeros, divididos por nacionalidad de la siguiente manera: Uzbekistán: 30%, Ucrania: 20%, Kazajistán: 15%, Tayikistán: 10%, Armenia: 10%, Kirguistán: 5%, Azerbaiyán: 5% y provenientes de otras regiones: 5%.

La cuestión demográfica rusa ha sido un problema persistente durante los últimos treinta años. A pesar de una mejora en la esperanza de vida de sus ciudadanos y de una política natalista cuyos resultados a medio plazo están por evaluarse, Rusia enfrenta una crisis demográfica. La pirámide de población del país es peculiar, con una sobre mortalidad notable de hombres en comparación con mujeres en la edad adulta.

Esto lleva a dos conclusiones rápidas. La primera es la baja tasa de desempleo, actualmente en 2.9%, históricamente baja debido a la falta de mano de obra, una situación agravada por el reclutamiento para la guerra. La segunda es que, aunque Rusia puede reclutar jóvenes para combatir en la actualidad, en cinco años esto es incierto, lo que subraya la necesidad de resolver el conflicto en Ucrania a corto plazo.

El éxito de la política de substitución de importaciones implementada por Putin, que ha permitido a Rusia pasar de ser importadora a ser exportadora de bienes agrícolas y alimentarios, éxito que el autor mencionado antes remarca y detalla, sin menoscabo de apuntar peligros de orden secundario. Si Rusia importaba el 46% de la carne en el año 2005, en el 2020 tan sólo era del 6%, siendo autosuficiente en porcino y avícola y en gran medida en bovino y lácteos. En ese último año, las exportaciones agroalimentarias rusas ascendieron a 30 mil millones de dólares, superando a las de gas natural (26 mil millones de dólares).

Rusia reaccionó a las sanciones occidentales, iniciadas en el año 2014, preparando todo su sistema financiero para no depender de los instrumentos e instituciones dominadas por EE.UU., ofreciendo alternativas al sistema SWIFT y a las tarjetas Visa y MasterCard, creando su sistema de pagos nacional ruso, el sistema nacional de tarjetas de pago (NSPK) en 2015, con la tarjeta Mir (87% de la población la posee y es el principal medio de pago del 42% de los rusos, además de ser utilizada en Crimea). La desdolarización en la economía rusa ha seguido a pasos agigantados en el ámbito del comercio exterior y en el de las reservas en el Banco Central Ruso (BCR).

Por último, el complejo militar ruso, tratado en extenso en otro texto anterior, Keynesianimo con botas, ha retomado la reforma del sector de la defensa con la sociedad estatal Rosoboronexport, el sector aeroespacial al que le sigue el sector nuclear con la sociedad Rosatom. No cabe aquí adentrarnos en detalles, pero vale mencionar que Rusia no deja de ser una gran potencia industrial: primer exportador de centrales nucleares y segundo exportador de armamento del mundo, sigue formando parte del club muy cerrado de las grandes potencias espaciales y conserva competencias de primer plano en la aeronáutica.

En conjunto, los factores que hemos visto revelan una asociación de desiguales que se volverá aún más desequilibrada en el futuro. China ya supera a Rusia en casi todas las dimensiones, y si puede superar sus propios desafíos internos, en una década su tamaño será aún mayor. Durante ese período, Beijing necesitará la ayuda de Moscú, o al menos su beneplácito, para continuar expandiéndose hacia Occidente. Ningún país está mejor posicionado que Rusia para arruinar las ambiciones terrestres de China o complementarlas. Pero aislada de Occidente, Rusia tiene pocas alternativas para no profundizar los vínculos económicos con China.

El enigma radica en la respuesta de Occidente, especialmente de Estados Unidos. Como señala Emmanuel Todd en su último libro, “La derrota de Occidente”, lo mejor que podría ocurrir para la Unión Europea sería la desaparición de Estados Unidos, aunque esto es altamente improbable. Los resultados de las elecciones estadounidenses dejan a la sociedad profundamente dividida, pero en esta división yace la clave.

La guerra en Ucrania probablemente se prolongará, al menos hasta saber quién gobernará Estados Unidos durante los próximos cuatro años. La idea de atraer a Rusia hacia Occidente, poniendo fin a la guerra para alejarla de China, es una propuesta novedosa y discutida en círculos republicanos. Sin embargo, los neoconservadores demócratas no contemplan una acción de este tipo, lo que perpetuará los errores en la misma dirección actual.

Colaborá con El Tábano Economista

Si no estás en Argentina

Donaciones El Tábano Economista (PayPal)

https://paypal.me/tabanoeconomista?country.x=AR&locale.x=es_XC

Si estas en Argentina

Ayuda Cartonero ($800) http://mpago.la/1qGgKbx

Ayuda de monotributista social ($1.600) http://mpago.la/2jct2yi

Ayuda de burguesía nacional ($3.000)  http://mpago.la/2bvxWvD

O una donación voluntaria al siguiente CBU del Banco Provincia de

Buenos Aires: (Alias: SANTA.BANANA.MURO)


 


*Alejandro Marcó del Pont, Licenciado en Economía de la UNLP. Autor y editor del sitio especializado en temas económicos El Tábano Economista, columnista radial, analista

 


Comentarios