Revista Nos Disparan desde el Campanario Año V ECONOMÍA Keynesianismo con botas… por Alejandro Marcó del Pont
Fuente: El Tábano Economista
https://eltabanoeconomista.wordpress.com/
Link de Origen: AQUÍ
El hombre tiene que establecer un final para la guerra.
Sino, ésta establecerá un final para la humanidad
(John. F. Kennedy)
Dentro de la disputa por la hegemonía
mundial, hemos escritos numerosos artículos que tratan de dirigir la atención
hacia lo que será en el futuro el eje de controversia. Cómo las diferentes
estrategias económicas, ya sea la planificación estatal o la orientación hacia
el mercado, han impactado en el crecimiento y desarrollo de las economías. El
gráfico siguiente refleja que las economías con una planificación más dirigida
por el Estado han mostrado un mejor desempeño en comparación con aquellas donde
predomina el mercado con sus tendencias hacia la concentración y el monopolio.
Planificar, intervenir y dirigir la economía no son patrimonio de un modelo. En
las economías de mercado las libertades son relativas. La direccionalidad y la
intervención estatal se dan a través de aranceles, prohibiciones, regulaciones
o subsidios, basándose en el discurso de la seguridad nacional.
El keynesianismo de guerra es un
término que hace referencia a la aplicación de políticas económicas inspiradas
en las teorías de John Maynard Keynes durante períodos de conflicto bélico,
como fue el caso de la Segunda Guerra Mundial. La Alemania nazi y los Estados
Unidos durante la Guerra Fría son los principales ejemplos. Durante estos
tiempos, los gobiernos solían aumentar significativamente el gasto público para
financiar el esfuerzo de guerra, lo que podía tener efectos similares a los de
las políticas keynesianas de estímulo económico.
Continúa vigente el debate sobre si
fue el impulso a la demanda y el multiplicador keynesianos o la guerra y el
dirigismo económico lo que revivió el crecimiento mundial. Algunos argumentan
que fueron las políticas keynesianas de estímulo fiscal y monetario las que
contribuyeron al crecimiento económico durante la guerra, al aumentar la
demanda agregada y estimularon la actividad económica.
Sin embargo, otros sostienen que fue
el propio contexto de la guerra, con la movilización masiva de recursos y la
intervención directa del Estado en la economía lo que impulsó el crecimiento.
Esta parecería ser la lógica que salvó a Rusia de una profunda crisis en su
incursión a Ucrania y la que está manteniendo la economía americana en un
contexto histórico específico de transición inter-sistémica, mientras se
determine quiénes resultan vencedores de la multipolaridad.
El conflicto entre Rusia y Ucrania en
2022 desencadenó una serie de sanciones económicas y financieras sin
precedentes por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y otros países del G7
y sus aliados. Y estaban destinadas a imponer un costo económico significativo
a Rusia como respuesta a su agresión en Ucrania. Se esperaba que estas
sanciones tuvieran un impacto inmediato y doloroso en la economía rusa, a grado
tal que podrían desestabilizar al gobierno. Se pronosticó una caída del PIB
real del 10%, según el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, y una
disminución del 8,5%, según el Fondo Monetario Internacional, para el año 2022.
Además, se anticipó que la inflación aumentaría al 24% y la tasa de desempleo
alcanzaría el 9,3%.
Sin embargo, los datos muestran que
la situación económica rusa fue diferente a las expectativas. A pesar de las
sanciones y el conflicto en curso, el PIB solo cayó un -2,1% en 2022 y
experimentó un crecimiento del 3,6% en 2023. Además, el desempleo se mantuvo
relativamente bajo, con una tasa del 3,9% en 2022 y del 3,6% en 2023, siendo
este último el más bajo registrado en la de la era postsoviética. En cuanto a
la inflación, si bien fue del 12,4% en 2022, disminuyó significativamente a
6,3% en 2023, según datos de Rosstat.
La inesperada resiliencia de la
economía rusa se explica de diversas maneras. Los altos precios de la energía
(que han hecho que las sanciones financieras sean ineficaces), el exitoso
reajuste de la logística y el rápido aumento del gasto militar y relacionado
con la guerra. De hecho, el gasto federal en “defensa nacional” ascendió a unos
50.000 millones de dólares en 2022, y las cifras proyectadas para 2023 y 2024
son de unos U$S116 mil millones de dólares, casi el triple del nivel anterior a
la guerra. En 2022-2023, la guerra se financió con déficit: el año pasado, el
déficit presupuestario federal fue del 2,3% del PIB, en 2023 fue del 2%, con
una cifra proyectada para 2024 de 0.9%.
El elevado gasto militar ciertamente
contribuye al crecimiento económico. La recuperación industrial
ha sido liderada por sectores como los de “productos
metálicos acabados” y “computadoras, electrónica y productos ópticos”, que se
componen en gran medida de producción militar, y que han arrojado cifras
asombrosas que van del 70% de vehículos motores al 118% de computadores y
equipos electrónicos (ver
aquí). Además, los altos salarios pagados a los soldados que participaron
en la guerra, así como las transferencias monetarias realizadas a las familias
de los soldados heridos o muertos, casi con certeza han afectado los niveles de
ingresos y pobreza a nivel nacional: la mayor parte de las transferencias
relacionadas con la guerra han sido dirigidas a los sectores más pobres de la
sociedad, entre los que se reclutan soldados en una abrumadora mayoría. Según
Rosstat, la tasa de pobreza cayó ligeramente en el primer año de la guerra en
comparación con el período anterior del 11,0% en 2021 al 9,8% en 2022.
El dinero que Rusia ha reservado para
este año se está gastando extremadamente rápido: en los primeros cinco meses
del año ya se había ejecutado casi el 60% del gasto en defensa y casi el 40% en
seguridad. Además, en las zonas de Ucrania ocupadas por Rusia se están
realizando muchas obras de construcción, todas ellas fuertemente subvencionadas. El
keynesianismo militar ruso ha tenido relativamente éxito en el corto plazo.
Junto con el aumento del gasto militar y los pagos sociales, el país ha visto
el crecimiento explosivo del complejo militar-industrial y sectores
relacionados, como la microelectrónica y los equipos eléctricos.
El año pasado fue un año marcado por
conflictos devastadores. El segundo año de la operación especial rusa a
Ucrania, los ataques terroristas de Hamas contra Israel y la matanza
masiva e indiscriminada en Gaza, la agresión al consulado iraní en Damasco
por parte de Israel y su contestación, la guerra en las vías navegables y la
devastadora guerra civil en Sudán. Esta avalancha de violencia,
sufrimiento y guerra tiene un sentido geopolítico claro como un ganador notorio:
el complejo militar-industrial estadounidense.
El discurso de Biden sobre la
industria armamentista estadounidense como el «arsenal de la democracia» resalta
la importancia de esta industria para la seguridad nacional. Sin embargo,
detrás de esta retórica hay una realidad más compleja. Para que la ayuda
militar estadounidense sea justificada y atractiva, especialmente en términos
de inversión en producción de armas, es necesario demostrar los beneficios
económicos que genera. Esto puede implicar que se deben exagerar las amenazas
militares que enfrenta el país y disociar la estrategia de defensa de la
realidad, para resaltar los potenciales beneficios de las inversiones en
empresas de defensa, especialmente en estados electorales demócratas indecisos
que pueden influir en las decisiones políticas.
Biden firmó una autorización récord
de 886 mil millones de dólares en gastos de “defensa
nacional” para 2024, incluidos fondos para el Pentágono propiamente dicho y
trabajos sobre armas nucleares en el Departamento de Energía. En estos fondos
no se encontraban los U$S 100 millones destinados a Ucrania, Israel y el Sudeste
asiático, por lo que llegar al billón de dólares en defensa se encuentra a la
vuelta de la equina. A los políticos del establishment les gusta describir el
presupuesto del Pentágono como una inversión en la seguridad del
país, pero sería mejor caracterizarlo como una redistribución masiva de la
riqueza. No es verdad que es “bueno para los empleos estadounidenses”, porque
ignoran que los empleos en la industria de defensa han caído drásticamente en
las últimas tres décadas de 3,2 millones en la década de 1980 a un millón en la
actualidad. Cada año, más
de la mitad del presupuesto militar estadounidense se transfiere al
sector privado a través de contratos
federales como muestra el cuadro (verde investigación y desarrollo y
rojo operaciones y mantenimiento)
Para muchas de estas empresas,
particularmente las más
grandes, sus ganancias dependen en gran medida de la
cantidad de financiamiento federal que reciben. Por eso no sorprende que los
contratistas militares inviertan tanto en manipular el sistema político. Tan
solo el año pasado, los contratistas militares gastaron 119
millones de dólares en 766 mediadores (dos tercios de los cabilderos
habían trabajado anteriormente en el gobierno.) Entre las empresas que más
gastan se encuentran cuatro contratistas militares. La recompensa parece
valer el elevado precio. Por ejemplo, durante la guerra de Afganistán, los
cinco principales contratistas militares dedicaron más de mil
millones de dólares al lobby, pero recaudaron más de 2 billones de
dólares en contratos federales.
Se supone que el enorme presupuesto
del Pentágono está diseñado para respaldar la Estrategia
de Defensa Nacional (NDS) de la administración Biden, que se publicó a
fines del 2022. Esta estrategia exige mantener 750 bases en el mundo, tener
la capacidad de ganar una guerra con Rusia o China, prepararse para una
guerra con Irán y/o Corea del Norte y continuar una guerra global contra el terrorismo
que involucra actividades antiterroristas
en aproximadamente 85 países. Es un plan ambicioso y poco meditado que
contradice la promesa del gobierno de dar prioridad a la diplomacia en la
conducción de la política exterior estadounidense.
Las quejas son tácticas, pero los
negocios las superan. La forma en cómo EE.UU. está desplegando sus recursos de
defensa es muy criticada. Por ejemplo, un ejército de 452.000 efectivos, que
gasta U$S 178.8 millones, tiene poca relevancia en un conflicto con China, que
probablemente no implique una guerra terrestre prolongada en la que participen
tropas estadounidenses. Comprar nuevos portaaviones a 13.000 millones de
dólares tiene poco sentido cuando son vulnerables a misiles de ataque de largo
alcance relativamente baratos. O el avión de combate F-35, está plagado de
problemas de costo y rendimiento. El análisis del Proyecto
sobre Supervisión Gubernamental señala que la oficina de pruebas
independiente del Pentágono ha identificado más de 800 deficiencias no
resueltas en el F-35, al menos seis de las cuales pueden poner a las tropas en
riesgo de sufrir lesiones o morir.
Diez estados principales por valor de
adjudicaciones de contratos del Pentágono, con el contratista principal por
estado, año fiscal 2021 en miles de millones de dólares
a representante Elaine Luria
(Demócrata por Virginia) es un ejemplo de cómo se trabaja. Presionó por el
aumento multimillonario en fondos para la construcción naval en el presupuesto
del año fiscal 2023. Su distrito estaba cerca de las instalaciones de
construcción naval Huntington Ingalls Industries, que construye portaaviones y
submarinos de ataque. Esto significa que los representantes de estados con una
alta concentración de gasto militar tienen un impacto desproporcionado a la
hora de determinar cuánto gasta el Pentágono en general, así como en sistemas
de armas clave y, por ende, la política externa americana.
Como se ve, el keynesianismo de
guerra sirve para diferentes funciones, dependiendo si lo maneja el Estado o el
mercado a través de lobistas. En Rusia ha mejorado el nivel de ingreso, la
sustitución de importaciones y la economía, en EE.UU. ha servido para
transferencia de ingresos de programas sociales al Pentágono.
Colaborá con El Tábano Economista
Si no estás en Argentina
Donaciones El Tábano Economista
(PayPal)
https://paypal.me/tabanoeconomista?country.x=AR&locale.x=es_XC
Si estas en Argentina
Ayuda Cartonero ($800) http://mpago.la/1qGgKbx
Ayuda de monotributista
social ($1.600) http://mpago.la/2jct2yi
Ayuda de burguesía nacional
($3.000) http://mpago.la/2bvxWvD
O una donación voluntaria al
siguiente CBU del Banco Provincia de
Buenos Aires: (Alias: SANTA.BANANA.MURO)
*Alejandro Marcó del Pont, Licenciado en Economía de la UNLP. Autor y editor del sitio especializado en temas económicos El Tábano Economista, columnista radial, analista
Comentarios
Publicar un comentario