Revista Nos Disparan desde el Campanario Año V Poner a las personas primero… Entrevista a Noam Chomsky… por Paul Salvatori para la revista Broadview

 

"Nos enfrentamos a una situación que nunca se ha producido en la historia de la humanidad"

 

Noam Chomsky es un filósofo político, lingüista, activista y uno de los intelectuales más importantes del mundo . Recibió su doctorado en la Universidad de Pensilvania en 1955 y poco después saltó a la fama en el campo de la lingüística. El activismo político de Chomsky se intensificó en la década de 1960, cuando criticó abiertamente la guerra de Vietnam. Desde entonces ha seguido siendo un firme opositor de la concentración de poder en Estados Unidos y en el extranjero. Ha apuntado a los medios de comunicación que priorizan las preocupaciones de las élites corporativas; gobiernos de derecha que favorecen los intereses privados sobre los públicos; y, más recientemente, la política destructiva del presidente estadounidense Donald Trump. Chomsky, de 91 años, es actualmente profesor laureado de la Universidad de Arizona. Habló con Paul Salvatori en el campus de la Universidad en Tucson sobre el precario estado de la democracia global.

 

Paul Salvatori: ¿Cómo ve a la humanidad en este momento?

Noam Chomsky: Estamos al borde de la autodestrucción. Nos enfrentamos a una situación que nunca se ha producido en la historia de la humanidad. Hay varias amenazas convergentes para la supervivencia. Uno es el creciente riesgo de una guerra nuclear. Hemos vivido con ello durante 75 años y es una especie de milagro que hayamos escapado. Luego está la amenaza de una catástrofe ambiental. Muchos países están haciendo al menos algo para intentar solucionarlo. Estados Unidos, a diferencia del mundo entero, corre hacia el precipicio con dedicación y compromiso. Y no quedan muchos años por delante para tomar una decisión sobre si sobreviviremos a esto.



PS: ¿Cómo se relacionan estas dos amenazas con la salud de la democracia global?

NC: Estamos viendo un deterioro de los sistemas democráticos. Y hay una razón por la que la democracia es la única esperanza que tenemos. La democracia significa que las personas pueden influir en las decisiones políticas. Estamos esencialmente condenados si eso desaparece.



PS: En Canadá y Estados Unidos, a menudo escuchamos a los partidos políticos elogiar la democracia, pero se espera que sus miembros respeten la dirección del partido y no su propia conciencia. ¿Son los partidos políticos buenos para la democracia?

NC : Depende de cuáles sean. El Partido Republicano hoy está fuera del espectro. Está apoyando una catástrofe mental ambiental. Está abriendo el camino para aumentar la amenaza de una guerra nuclear y la amenaza a la democracia. Está intentando minimizar la democracia de todas las formas posibles. Los líderes saben que es un partido minoritario que tiene algunas ventajas estructurales que les permiten seguir adelante. Pero hacen todo lo que pueden para impedir que segmentos de la población voten y socavar su poder. Por otro lado, creo que hay movimientos que intentan aumentar la democracia. [El senador y ex candidato presidencial ] Bernie Sanders en Estados Unidos, por ejemplo, ha podido dinamizar un movimiento popular de masas, dedicado a funcionar no sólo para la política electoral sino también para un activismo serio y continuo.

 

PS: Es extraño que una nación democrática como Estados Unidos elija a alguien como Trump como su líder. Por otro lado, los críticos de Trump argumentan que representa o es un síntoma de una desilusión masiva con las instituciones políticas.

NC: Eso es cierto, pero es mucho más general. En todo el mundo hay levantamientos populares, protestas, ira. Cada lugar tiene sus motivos particulares, pero hay algunos rasgos comunes. Uno de los más importantes es el ataque neoliberal contra la población, que despegó bajo [el ex presidente estadounidense] Ronald Reagan y [la ex primera ministra británica] Margaret Thatcher. El neoliberalismo ha tenido el efecto predecible de concentrar la riqueza de manera muy estrecha. Así, en Estados Unidos, por ejemplo, alrededor del 0,1 por ciento de la población tiene más del 20 por ciento de la riqueza. Éste es un terreno que pueden explotar los demagogos. Desafortunadamente, lo logran al volverse no contra la fuente de la desigualdad sino contra los grupos vulnerables: inmigrantes, afroamericanos, musulmanes. Trump es un demagogo, pero se ven otros como él en otros lugares. [El primer ministro] Narendra Modi en la India. [Presidente] Jair Bolsonaro en Brasil. Es un fenómeno mundial. También hay fuerzas progresistas organizándose, pero no con la misma cantidad de poder.

 

PS: Estos movimientos parecen tener mucho éxito a la hora de debilitar ciertos vínculos sociales. De alguna manera, el mundo se siente menos confiado y cohesivo.

NC: Bueno, uno de los objetivos explícitos del proyecto neoliberal es atomizar a la gente. Thatcher lo expresó muy claramente: no existe sociedad, sólo individuos. Así que lanza a la gente al mercado y tendrán que sobrevivir lo mejor que puedan. Pero no hay sistemas de apoyo.


PS: La idea neoliberal de que cuanto más se privatiza la sociedad, más beneficios parece estar ganando popularidad entre los gobiernos a nivel internacional. ¿Considera que este tipo de economía de goteo es moralmente problemática?

NC: La visión casi religiosa que los mercados conocen mejor está llena de hipocresía. Y dentro de las sociedades gobernadas por él, hay una fuerte tendencia a socavar la competencia. Es extremo en Estados Unidos, donde se ve el declive de los servicios de calidad, la invención, la innovación empresarial y la productividad. Es un reflejo de la monopolización privada de la sociedad.



PS: ¿No debería haber una mayor preocupación, por parte de los gobiernos, sobre cómo esta deferencia hacia el mercado podría conducir a crisis financieras como la de 2008?

NC: El gobierno amante del mercado reacciona de manera sistemática a las crisis financieras resultantes de la mala conducta de las instituciones financieras. Así, por ejemplo, en 2008 el Congreso estadounidense aprobó una legislación para rescatar a las instituciones financieras responsables de la crisis inmobiliaria y también para proporcionar cierta asistencia a las personas que fueron las víctimas: aquellos que fueron expulsados ​​de sus hogares, con posesiones perdidas, etc. en. Pero después de que el presidente Barack Obama fuera elegido en 2008, decidió implementar sólo el primer punto de la legislación, dejando a las víctimas a su suerte. Eso fue una patada en la cara para los estadounidenses.


PS: Luego está el negacionismo republicano sobre el calentamiento global. ¿Cómo llegamos aquí?

NC: Actualmente, un pequeño porcentaje del Partido Republicano cree que el calentamiento global es un problema grave. Ahora bien, si hacemos una pregunta sencilla: "¿Cuándo recurrió el Partido Republicano a la negación del calentamiento global?" encuentras una historia interesante. Regresemos a 2008, cuando John McCain se postuló para la presidencia con la candidatura republicana. En ese momento, había un programa para hacer algo con respecto a las emisiones de carbono. No fue mucho, pero aun así era algo que el Congreso republicano estaba considerando para mitigar los efectos del calentamiento global. Ingresan [los magnates energéticos estadounidenses] los hermanos Koch. Se dieron cuenta de que sería mejor hacer algo, o comprometería las ganancias de la industria energética. Entonces lanzaron una campaña masiva de lobby: sobornando al Congreso y a los senadores, intimidando a otros, creando organizaciones populares falsas, golpeando las puertas de la gente. Como resultado, los republicanos cambiaron de opinión en un abrir y cerrar de ojos. Pasaron del reconocimiento de que el calentamiento global es un problema al negacionismo total. Sería un desafío encontrar un ápice de principios en la dirección del partido. Inténtalo, es muy difícil.



PS: Está claro que usted cree que la democracia está en peligro, pero no es una causa perdida. ¿Cómo es la democracia genuina?

NC: Es un sistema en el que personas informadas se reúnen, deciden políticas, deciden cómo se implementarán y luego proceden. En realidad, una medida bastante buena de cómo funciona la democracia es la actitud de la gente hacia los impuestos. Si tuvieras un sistema como el que describí, el día de los impuestos la gente celebraría: “Nos reunimos, decidimos lo que queríamos hacer, decidimos cómo financiarlo. Ahora lo estamos haciendo”. Supongamos que ocurre lo contrario: una dictadura total extrema. La gente no tiene nada que ver con las políticas, ni poder de toma de decisiones. Entonces el día de los impuestos es de luto. ¿Dónde estamos en el espectro?

 

Fuente:

https://www.bloghemia.com/2024/04/noam-chomsky-nos-enfrentamos-una.html

 

 

Noam Chomsky: ¿Cómo los medios nos controlan?

 

¿Cómo influyen los medios de comunicación en la manera en que percibimos la información según la perspectiva de Noam Chomsky?. 

Noam Chomsky plantea una visión penetrante de cómo los medios de comunicación operan a través de una serie de filtros que moldean y manipulan la información que llega al público. Estos filtros son fundamentales para comprender cómo se construye la narrativa mediática y cómo se manipulan las percepciones y opiniones del público en general. En primer lugar, la propiedad de los medios de comunicación desempeña un papel crucial. Las grandes corporaciones controlan la mayoría de los medios de comunicación, y su principal objetivo es obtener ganancias. Esto significa que la información que se presenta al público puede estar sesgada para satisfacer los intereses financieros de estas corporaciones. El periodismo crítico, que podría cuestionar las acciones de estas corporaciones, a menudo se ve relegado en favor de contenido que promueva los intereses corporativos. El segundo filtro, la publicidad, revela cómo los medios dependen en gran medida de los ingresos publicitarios para mantenerse a flote. Los anunciantes pagan por acceder a las audiencias a través de los medios, lo que significa que los medios están incentivados a producir contenido que atraiga a esos anunciantes. Esto puede llevar a una priorización de contenidos que no desafíen las normas sociales o que no critiquen a las empresas que pagan por la publicidad. La élite de los medios, como tercer filtro, ilustra cómo aquellos en posiciones de poder ejercen influencia sobre la narrativa mediática. Los gobiernos, las corporaciones y otras instituciones poderosas saben cómo manipular los medios para promover sus propios intereses. Esto puede incluir la distribución selectiva de información privilegiada, la creación de relaciones cercanas con periodistas y la promoción de expertos afines a sus agendas. El cuarto filtro es la crítica, que actúa para marginar a aquellos que desafían el statu quo. Los medios de comunicación y las figuras públicas que se apartan del consenso dominante pueden enfrentar críticas y desacreditación. Esta presión social puede dificultar la difusión de puntos de vista alternativos o críticos. Finalmente, el quinto filtro es la creación de un enemigo común. Para mantener el consentimiento del público, se necesita un enemigo o un chivo expiatorio al que temer. Esto puede manifestarse en la forma de enemigos externos como el comunismo, el terrorismo o los inmigrantes, que son utilizados para unir a la opinión pública en torno a una causa común y desviar la atención de otras cuestiones importantes.

 

Fuente:

https://www.bloghemia.com/2024/04/noam-chomsky-como-los-medios-nos.html


Comentarios