Revista Nos Disparan desde el Campanario Año II Nro. 44 Cine Sophie Scholl.. La rosa blanca de Alemania
La
Rosa Blanca de Alemania
Sophie
Scholl ha sido nombrada la mujer más importante del siglo XX en Alemania. Esta
noticia puede parecer poco importante, sobre todo en un ámbito como el nuestro
muy alejado de la cultura germana, sin embargo se convierte en muy
significativo si conocemos aunque sea ligeramente lo que ella representa.
Simboliza la oposición al régimen nazi que llevó al mundo a la 2ª Guerra
Mundial. Además se trata de una oposición desde dentro, hecha por alemanes, lo
cual prueba que no todo el país estaba a favor de cuanto sucedía. Sophie nació
en 1918, en el seno de una familia liberal, completamente indiferente a todo lo
que propugnaba el partido nazi de la década de 1930. Sin embargo era inevitable
que tanto ella como sus hermanos, participaran en las típicas organizaciones
juveniles del régimen. Pero una cosa era ir de acampada y otra comulgar con
ruedas de molino. La actitud del movimiento no le gustaba nada ni a Sophie ni a
su hermano Hans, lo que provocó su distanciamiento. Así se llegó a la guerra a
partir del año 1939. Por aquel entonces, tanto ella como su hermano estaban en
la universidad de Munich. En un primer momento fue su hermano, quien con otros
amigos formó un grupo de discusión política llamado “la rosa blanca”,
partidario sobretodo de terminar con la guerra y oponerse a Hitler.
Sophie
se unió en cuanto pudo a este grupo y comenzaron con su campaña pacifista a
pesar de todos los problemas que esto podía causarles. Sus actividades se veían
limitadas por la clandestinidad, ya que cualquier oposición al régimen era
considerada alta traición, pero conseguían publicar panfletos y octavillas que
tenían una considerable difusión. En ellos se expresaban cosas como estas: “¡Alemanes!
¿Queréis vosotros y vuestros hijos padecer la suerte de los judíos?, ¿Queréis
que os juzguen con la misma medida que a vuestros líderes?, ¿Queréis que seamos
para siempre el pueblo más odiado y excomulgado del mundo entero? ¡No!" Su
éxito hizo que se fuera extendiendo por otras universidades como Hamburgo,
llegando incluso a Berlín, sin embargo esto lo hacía a la vez más peligroso.
Llegó así el 18 de febrero de 1943, día en que la universidad de Munich se alzó
en protesta contra el régimen nazi. Durante los días siguientes, la actividad
frenética de Hans y Sophie hizo que tomaran menos precauciones de las debidas y
tuvieron la mala fortuna de ser reconocidos y delatados a la Gestapo. Su final
fue terrible. Fueron encarcelados, torturados y condenados a muerte en tan solo
unos días con el objetivo de dar un escarmiento. Así, tanto Sophie como su
hermano Hans fueron guillotinados el 22 de febrero en Berlín. En los días
siguientes se aplastó el movimiento, sin embargo meses después podían leerse
graffitis en las paredes de la universidad que decían: “¡EL ESPIRITU VIVE!”. Y
en efecto, en la Alemania actual, rara es la ciudad que no tiene un colegio o
una plaza en recuerdo de los hermanos Scholl.
Referencia
Bibliográfica
Fuente:
www.portalsolidario.net
Del libro Mujeres en Armas de Gustavo Marcelo Sala. Artes Gráficas Líber año 2020
Comentarios
Publicar un comentario