Revista Nos Disparan desde el Campanario Año II Nro. 44 Libro de la quincena HIMNO A LA BELLEZA INTELECTUAL Y OTROS POEMAS de Percy B. Shelley
Percy
Bysshe Shelley
(4 de agosto de 1792 – 8 de julio de 1822), poeta y representante
del romanticismo inglés. Nació en Worthing, West Sussex,
Inglaterra. Fue criado en una familia acomodada que le brindo la mejor
educación, estudió en Eton (1804-1810) y luego ingresó a la University College
de Oxford, pero, de allí fue expulsado en 1811, a causa de la publicación de su
tratado titulado: La necesidad del ateísmo;
el contenido cuestionaba tajantemente la autoridad con una tendencia bastante
subversiva. En Londres, experimentó por primera vez el amor gracias a la bella
joven Harriet Westbrook. Realmente, su amor no era validado
por sus familiares, entonces decidieron huir y casarse en una zona rural del
noroeste de Inglaterra llamada el distrito de los Lagos. En ese lugar se
inspiró para escribir su primer poema importante, La reina Mab (1813). Su pensamiento con
relación a la existencia de Dios, fue muy criticada, pero él, afirmaba que la generalidad de la raza
humana, era la ignorancia. La necesidad de nombrar y comprender sucesos
ocultos, distantes y desconocidos, hizo que se nombrará a Dios como responsable
de eso que el hombre era incapaz de entender. Siguiendo a Shelley, cada vez que
decimos que Dios es el autor de algún fenómeno, estamos ignorando cómo tal
fenómeno fue capaz de operar con la ayuda de las fuerzas o causas que conocemos
en la naturaleza.
En ese sentido, el hombre imputa a la Divinidad no sólo los efectos
inusitados que los perturban, sino también los simples, cuyas causas podríamos
entender si las estudiamos. En definitiva, el hombre siempre ha respetado los
efectos sorprendentes que su ignorancia no le permitió desentrañar. Desde este
desconocimiento de la naturaleza por parte del hombre nació el imaginario de la
Divinidad. A partir de 1811, Percy
Bysshe Shelley recibió una clara influencia de William Godwin porque mantuvo
una relación epistolar y personal durante años; la influencia de Godwin en la
poesía de Shelley es ya notable en 1813, mientras fue parte de la segunda
generación del círculo de escritores románticos.
Cabe aclarar que su obra se fue enriqueciendo con los aportes de otros
autores, pero manteniendo la impronta de su profesor hasta alcanzar el tono
idealista de sus últimas composiciones. Ahora bien, en varias de sus obras
podemos apreciar una multitud de atributos que hacen alusión a su maestro: el
pensamiento radical; impulsado por la Revolución francesa, generando el reavivamiento del radicalismo en la cultura británica.
La influencia de Godwin se expresa en el impulso del racionalismo ético,
el establecimiento de propuestas utópicas, la reivindicación de las pasiones y
el principio de la primacía de los sentimientos. Estas cuatro características
dieron espacio al fundamento teórico del romanticismo inglés, expresado en la
literatura inglesa. Desde este momento, se le otorga a la literatura inglesa
mayor relevancia a la moral y al comportamiento, que a la religión y a las
tradiciones. De este punto, es bueno recalcar que Shelley consideró la
filosofía romántica alemana como contrarrevolucionaria. No obstante, existió un
punto de concurrencia entre los movimientos románticos, el alemán y el inglés,
que fue el individualismo; en poetas como Shelley, específicamente, reflejó
tendencias abiertamente revolucionarias. Percy Bysshe
Shelley desarrolló un ideal político fundamentado en la liberación de los pueblos
y en la revolución.
Aunque esto no solo fue propio de la persona de Shelley; sino de la generación
de poetas a la que perteneció. Se esforzaron en desarrollar una mitología
alternativa al cristianismo, orientarse hacia lo público y comprometerse en lo
social. Rechazando toda idea jacobina y entendiendo la poesía como un arma
revolucionaria: Es una llamada a la acción, para el autor una denuncia. Además,
para Shelley el ser humano es el centro de toda reflexión. Seguimos advirtiendo
de la notable influencia de Godwin sobre Shelley, aunque las enseñanzas de
muchos otros autores y movimientos, le otorgaron una personalidad propia a su
pensamiento y a su creatividad. Las diferencias
entre discípulo y maestro existieron: Godwin consideró que la paz y la
tranquilidad eran necesarias para el perfeccionamiento espiritual del hombre;
Shelley confió en el malestar social y el descontento. En este sentido, Shelley
abraza los ideales de Thomas Paine y su concepción del valor del hombre en
tanto ser social. El individualismo godwiniano,
de esta manera, inspira a Shelley a situar al hombre en sociedad: una visión
ideal y simbólica de la sociedad en tanto conjunto de voluntades individuales
limitadas por las mezquindades del mundo. No obstante, Shelley confía en la
capacidad transformadora de las instituciones sociales, en este punto se
distancia tímidamente del pensamiento anarquista godwiniano.
Su pensamiento podemos analizarlo en sus diversas obras: Epipsychidion (1812), El espíritu de la soledad (1816):
una de sus más conocidas obras. En suma, el poema La revuelta del islam (1818); la obra de teatro en verso Los Cenci
(1819); soneto England (1819); Prometeo desencadenado (1820), relata
el pensamiento libre de la humanidad, alaba la libertad y ataca la tiranía.
Luego publicó: La máscara de Anarquía, Hombres de Inglaterra
y La bruja del Atlas, probablemente sus obras más conocidas durante
el siglo XIX. También, Adonaí (1821); Tratado La
defensa de la poesía (1821); La necesidad del ateísmo (1822); El triunfo de la
vida (1824), Oda a la libertad (1825), hace mención a la gesta del
pueblo español en la revuelta liberal contra el régimen de Fernando VII.
La ruptura de la amistad de Shelley con
Godwin, se dio cuando decidió, infeliz en su matrimonio, casarse con Mary (Mary Shelley de casada), la
joven hija de 16 años de Godwin, con la que pasaba mucho tiempo mientras
consultaba en la biblioteca de Godwin. Fue allí donde se enamoró de Mary. En
julio de 1814, Percy Bysshe Shelley decidió huir con la joven Mary, dejando a
su esposa y a sus dos hijos. Se casaron en presencia de la hermanastra de Mary,
Clare Marie Jane Clairmont; los tres embarcaron hacia Suiza. Seis semanas
después de la huida, regresaron a Inglaterra para encontrarse a un Godwin
ofendido e indignado. En suma, se enteró del suicidio de Harriet, su exesposa,
y perdió la tutela de sus dos hijos. Mary no paso por la
escuela, se educó en casa y adquirió un admirable conocimiento el círculo
intelectual de su progenitor. Podemos afirmar que su presencia fue muy
enriquecedora en la vida de Shelley. Ella
mientras estuvo casada escribió la famosa obra de Frankenstein, libro que
escribió antes de los veinte años. Aunque, se afirma que su producción
escrita pudo haber sido mayor si su marido no hubiera opacado la creatividad de
Mary. A pesar de ello, es considerada una de las grandes autoras del relato
corto, genero fértil en la literatura inglesa.
Debido a su padecimiento: tisis, abandonó en
compañía de Mary su país para instalarse en Italia. Vivió en Milán, Lucca,
Venecia, Nápoles y Florencia; lugares que aprovechó para escribir algunas de
las obras mencionadas anteriormente. En este punto sus obras demostraron
melancolía ante las desdichas de la existencia. Este gran poeta romántico
falleció en un naufragio, en Lerici, Italia, el 8 de julio de 1822.
Fuente: https://historia-biografia.com/
https://historia-biografia.com/percy-bysshe-shelley/
HIMNO A LA BELLEZA INTELECTUAL
CUANDO NIÑO BUSCABA YO FANTASMAS
EL DÍA ES MAS SERENO Y MAS SOLEMNE
ESPÍRITU, BELLEZA QUE CONSAGRAS
HICE UN VOTO: A TI YA CUANTO ES
TUYO
NINGUNA VOZ DE UN ÁMBITO SUBLIME
SU VOZ TEMBLÓ CUANDO NOS SEPARAMOS
Fuente: BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA
Comentarios
Publicar un comentario