Revista Nos Disparan desde el Campanario Año II Nro. 44 Recuerdos de Fogones… Emily Remler por Javier M. Miró
Hoy
si me permiten le hacemos un lugarcito en el fogón al Jazz. La mejor
guitarrista femenina en mi opinión. Técnicamente impecable; pero más allá de
eso su interpretación y compromiso son increíbles. Emily Remler es un gran
ejemplo de cómo se pueden mezclar ideas modernas y más tradicionales.
El
solo de Emily Remler en esta melodía es increíblemente melódico y sensual y, en
muchos sentidos, un gran ejemplo de enfoques convencionales o tradicionales que
se encuentran con conceptos más modernos.
Nació
en Manhattan el 18 de septiembre de 1957 y creció en Englewood Cliffs, Nueva
Jersey. Cuando tenía 10 años comenzó a exhibir su vocación musical tratando de
aprender las canciones de música popular que pasaban en la radio. Sin embargo,
a los 16 años, cuando se graduó temprano de la escuela secundaria, planeaba
dedicarse al diseño gráfico hasta que fue inesperadamente aceptada en Berklee
College of Music.
Fue
en Berklee donde realmente se familiarizó con el jazz. El melódicismo de Paul
Desmond la cautivó. Luego vinieron Pat Martino y, por fin, Wes Montgomery, que
rápidamente se convirtió en su ídolo.
A
partir de ahí las cosas se movieron rápidamente. El álbum, Firefly, la colocó en la
augusta compañía del pianista Hank Jones, junto con el bajista Bob Maize y el
baterista Jake Hanna. Con la fuerza de Firefly,
Jefferson extendió su contrato por tres álbumes adicionales. Remler fue cabeza
de cartel en los Festivales de Jazz de Berlín y Newport, y en un crucero de
jazz hawaiano. En una columna para Los Ángeles Times, el crítico de jazz
Leonard Feather la nombró "Mujer del Año" de 1981.
En
Nueva York, había estado liderando su propio trío con Eddie Gómez en el bajo y
Bob Moses en la batería (y John D'earth a veces uniéndose en la trompeta).
Cuando llegó el momento de hacer su tercer disco para Concord, tuvo suficiente
influencia y confianza para insistir en que el cuarteto completo hiciera la
cita.
El
resultado fue la aclamada Transición
de 1983, que marcó un enfoque creciente en sus propias composiciones. Ese
progreso continuó con Catwalk,
lanzado a principios de 1985. Fue la primera colección de Remler de
composiciones completamente originales, muchas de ellas aromatizadas con
polirritmos latinos, brasileños, indios y africanos. "Esto es lo mejor que
he hecho", pronunció en una entrevista poco después de su lanzamiento. Llega
entonces la conexion con nada menos que Larry Coryell y pronto grabarían un
álbum de duetos, Together. Llegaron
a los circuitos de gira, tocando en festivales internacionales, así como en clubes.
Remler estaba de gira por Australia en mayo de 1990 cuando fue encontrada
muerta en su habitación de hotel en Sydney. La causa oficial de la muerte fue
la insuficiencia cardíaca, Las luchas de Remler como adicta a la heroína y a
dilaudid no eran ningún secreto. La verdad es que era muy difícil para una
mujer ser aceptada en ese mundo. Imaginarla en el sitial musical más alto del
Jazz no sería descabellado, la maravilla realizada hasta sus jóvenes 32 años son
una muestra tangible de lo poco que resultó y lo mucho que nos perdimos…
*Javier Martín Miró. Ingeniero agrónomo, autor del libro Javier, Paco y el Loco y otros cuentos. En 1991 emigró a Sydney, Australia, en donde desarrolla su actividad profesional como Biosecurity Officer
Comentarios
Publicar un comentario