Revista Nos Disparan desde el Campanario Año II Nro. 41 Convocatoria. Cabildos por la Igualdad por Rubén Lamas
CABILDOS
POR LA IGUALDAD
PENSAR EL MUNDO PARA CONOCERLO
PROTAGONIZAR PARA TRANSFORMARLO
Convocamos
a un proceso abierto y participativo para pensar y actuar en conjunto en pos de
un Proyecto Alternativo de Igualdad antagónico al proyecto de desigualdad del
capitalismo neoliberal.
Convencidos
de que, si no creamos, sino inventamos, erramos. Sobre todo, si se aceptan los
límites al pensamiento crítico y a la acción transformadora que impone el dogma
basado en los intereses del 1% más poderoso del mundo y también del país.
La
denuncia de la desigualdad entre pueblos, naciones y seres humanos junto con
las aspiraciones y las luchas por más igualdad deben transformarse en la base
de Proyecto Nacional del Siglo XXI.
Los
CABILDOS POR LA IGUALDAD son una gran convocatoria para pensar creativamente y
actuar patrióticamente. Hay que desatar la potencia revolucionaria de la
democracia y eso se logra desafiando el pensamiento único, deconstruyendo los
discursos naturalizadores de la desigualdad y su sombra, el posibilismo como la
ideología donde siempre hay una razón de estado para no hacer lo que se debe
hacer.
Un mundo injusto y depredador
Vive
el mundo un momento trascendente, diversas crisis se cruzan y transforman en
urgente la necesidad de una alternativa diferente de organización social.
El
sistema del mundo actual, el capitalismo realmente existente, ha mutado hacia
un capitalismo de catástrofe, que es su forma de existencia y lleva a la
humanidad al borde del abismo.
La revolución conservadora
desde 1980 ha cambiado el mundo y fue el estandarte de una transformación del
capitalismo. Del Estado de bienestar en el
centro del sistema y en menor medida en su periferia que durante décadas, a partir del final de la
segunda guerra, construyó más igualdad y derechos, se mutó a la ideología y la
práctica neoliberal que forjaron un nuevo orden en el que se trasladó el
epicentro de la fracción dominante hacia el capital financiero con
impactos negativos tanto en el centro como en la periferia del denominado
“mundo occidental”. Se
destruyó el Estado de bienestar, se concentró la economía, se expulsó a grandes
porciones de la población fuera de los beneficios del crecimiento y se
desarticuló la soberanía de los países.
El resultado: altísimos niveles de pobreza, indigencia,
desocupación, hambre y falta de escolaridad y salud. Destrucción de lo público
cuando el mundo más lo necesita. La teoría del derrame fue y es la
estafa más grande que vivió la humanidad. Es el tiempo de la mayor desigualdad.
En tiempos de pandemia
global se ve con crudeza que todo el desguace de los sistemas de salud pública
en aras de mercantilizarla al punto de desconocerla como un derecho provocó
tanto muertes evitables como pérdidas considerables en la calidad de vida,
aumentando dramáticamente la brecha de desigualdad en las condiciones
sanitarias de las poblaciones.
Mientras ello ocurre los
supermillonarios eluden, evaden los impuestos, logran leyes para exenciones
fiscales con la promesa de inversiones.
Un mundo tan desigual donde el 1 % más rico posee más riqueza
que el resto del planeta.
Argentina un país profundamente desigual
En nuestro país la
concentración de la riqueza y la desigualdad es una constante de los tres
ciclos de programas neoliberales que hemos vivido. Por el contrario, los
períodos de disminución de la desigualdad coinciden con las etapas de impulso
del ensanchamiento del mercado interno, del consumo y de la sustitución de
importaciones y desarrollo de la producción y el valor agregado a la producción
local.
En 1974 la diferencia entre
el 20 % más rico y el 20 % más pobre era de 7 veces, similar a la de los países
desarrollados. Luego, durante el ciclo menemista, llega en 1998 a 13,47 veces.
En 2019 la diferencia entre
el 10 % más rico y 10 % más pobre es de 21 veces. En el 2020 el 10 % de la población más rica pasó a percibir 19
veces más ingresos que el 10 % más pobre.
El ciclo neoliberal de la
Alianza Cambiemos agravó los problemas estructurales de desigualdad, pobreza e
indigencia, como también produjo un descenso pronunciado del valor de los
salarios de los trabajadores y las trabajadoras medidos en moneda constante. La
pandemia y la debilidad de las medidas estructurales para enfrentarla, agravó
aún más la catástrofe social.
Los índices sociales que
nos ha dejado el proceso en análisis muestran la gravedad de la situación. El
42 % de la población es pobre y en las niñeces la pobreza trepa hasta el 57,7
%.
La desigualdad en el país
no es solo de ingresos, se expresa con crudeza en la desocupación y la calidad
de los empleos, en la discriminación hacia los pueblos indígenas, en
las brechas de género, en la educación, el conocimiento y la tecnología, en el
machismo y clasismo del poder judicial, en la violencia institucional, en el
hábitat y la vivienda, entre otros. La propia democracia está cruzada por una
desigualdad profunda.
Otra de las claves para
analizar la desigualdad en nuestro país es la persistencia del latifundio y la
tendencia a la concentración de la propiedad de la tierra, sumada a la
extranjerización de esta y la expulsión de pequeños/as y medianos/as
productores.
La concentración de la
riqueza y la desigualdad son una ecuación inseparable. Y en el país conforma
una tríada con la propiedad latifundista y la extranjerización de la tierra.
Construyó un país que se dice federal, pero es profundamente unitario y
centralista.
Los Cabildos por la Igualdad son un lugar de encuentro,
debate y propuestas para cooperar en
esta tarea colectiva de construir una alternativa al modelo desigualitario, al
capitalismo de la catástrofe. Pensar el mundo y la Argentina para poder
transformarlos. Somos activistas contra la desigualdad y militantes por la
igualdad.
Primer
Cabildo por la Igualdad Bloque Temático:
Inscripción: AQUÍ
El
Estado y la sociedad en la construcción de la igualdad
Ejes
•
Descolonización del pensamiento y Soberanía educativa como constructora de
Igualdad y de sentidos.
•
Distribución de la riqueza, el conocimiento y la cultura.
•
Democratización de la economía como práctica de la justicia social.
•
Soberanía y democratización científica, tecnológica, alimentaria, cultural y
sanitaria como estrategia de desarrollo sostenible.
•
El Rol del Estado en el reconocimiento de DDHH y en la garantía para su
efectivo ejercicio y disfrute.
Criterios
de participación y organización de los Cabildo
1.
Dirigirán los plenarios dos coordinadores
2.
Cada sala contará con dos coordinadores y dos relatores
3.
Cada Sala será de aproximadamente 50 personas. La cantidad de salas es difícil
de estimar todavía
4.
En el plenario de cierre los relatores expresarán las síntesis provisorias de
los debates
5.
Se recibirán ponencias previas, durante o posteriormente a la realización del
Cabildo, se tomarán en cuenta para las conclusiones y las publicarán en las
redes el colectivo de los Cabildos y los centros/fundaciones/institutos que
organizaron.
6.
Días después de los plenarios cada participante recibirá un documento con las
conclusiones y podrán proponerse cambios, agregados o quitas durante 5 días.
Posteriormente
se elaborarán las conclusiones del Bloque Temático.
Plenario
de inicio 25 de septiembre
10:00
Recepción de participantes
10:10
Bienvenida y explicación del/la coordinador/a de la organización del debate
10:15
Apertura con la presentación del objetivo de los Cabildos y del bloque temático
10:20
Distribución en Salas:
10:25
Los/as coordinadores/as de sala/taller inician el debate
10:30
a 11:30 Debate abierto, cada exponente tendrá 4 minutos
•
Cuando sobre un tema haya miradas en conflicto los coordinadores podrán
proponer una reunión posterior en paralelo para tratar y debatir el tema en
particular
11:30
Cierre a cargo de un/a coordinador/a o relator/a. Plenario de Cierre
11:45
Comienza el plenario de cierre
11:47
Se vuelve a explicar el funcionamiento del cierre
11:50
a 12:20 los/as relatores/as de cada sala/taller presentan las conclusiones o
síntesis provisorias 12:30 a 13
Intervenciones
de cierre el día 2 de octubre 10 horas
13:05
Cierre del primer Cabildo
Convocan:

Comentarios
Publicar un comentario