Revista Nro. 23 Silencio de radio por Favio Camargo

 

Ahora que entraron…buenas tardes.

El titulo tenía que ser chocante tipo crónica…”se incendia telo y acaban todos afuera”, porque ponerse a leer un domingo sobre si la arqueología debería tener algún tipo de limites es más aburrido que una sesión de los narigones del concejo delirante transmitida por nuestros "gomez fuentes" de outlet. Hoy no quiero contar historias de cosas que a muy poca gente le importan sino hacer una pregunta.

Desde hace unos días circula por los medios la noticia de que un par de limados van a intentar recuperar la radio del Titanic. El RMS Titanic fue uno de los primeros  barcos en usar radio y la clave SOS como llamada internacional de ayuda, anteriormente se usaba CQD.  Para la época tenían los mejores equipos de radio telegrafías diseñadas por el propio Guglielmo Marconi. Mucho tiempo se comentó que la radio del Titanic no funcionaba, pero no es verdad. Probaron la radio antes de salir y pudieron comunicarse con estaciones a 3000 y 5000 km. Tenerife y Port Said, si mal no recuerdo. La noche del 12 de abril la radio se rompe, pero para el 14 unas horas antes del choque con el iceberg la radio ya estaba operando. Tuvieron la mala suerte de comunicarse con un telegrafista inexperto que era incapaz de entender que le estaban pidiendo ayuda. Para cuando pudieron contactar con el trasatlántico británico Carpathia era tarde y este solo pudo rescatar a quienes habían alcanzado a subir a los botes salvavidas, poco más de 700 tripulantes. Más allá de su desastroso final, el Titanic era uno de los mejores barcos de su época, con toda la tecnología más avanzada en todos los aspectos. Pero volviendo a la arqueología. ¿Hasta dónde es correcto excavar? ¿Es correcto interrumpir el descanso de cientos de personas que se hundieron con el barco para recuperar los mínimos restos que pueden quedar de la sala de radio del barco? Por mi parte no veo bien este tipo de investigaciones, como tampoco la exhibición de los restos humanos en un museo como atracción. En el norte del país, en varias provincias conocidas por su atraso a niveles medievales, exhiben niños momificados de la época incaica. Me parece una práctica lamentable.

 


*Favio Camargo. Docente, estudiante del Profesorado de Historia en la Universidad Nacional del Sur

 


Comentarios

  1. Una duda, ¿la exhibición es la práctica lamentable o incluye el desenterramiento y estudio de los restos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la exhibicion es lo que no comparto.
      Saludos.
      Favio

      Eliminar

Publicar un comentario