Fuente
El Tábano Economista
Link
de origen: AQUÍ
¿Quiénes
son esas personas?
– Pertenecen a una secta religiosa y se llaman cuáqueros – contestó el improvisado guía.
– ¿Y
en qué creen? - Creen en el seis por ciento de interés compuesto -
Benjamín
Franklin
Las
elecciones de Estados Unidos le quitan el sueño al mundo por variados motivos.
Quizás el más importante de los planteamientos y el más complejo, a su vez, sea
prever qué facción de poder ganara la disputa y anticipar la dirección de las
políticas por venir, tanto a nivel mundial como para cada uno de los países
interesados.
Lo
cierto es que, en principio, no importaría demasiado el nombre de quien alcance
la presidencia, sino qué tan diferente son los intereses o modelos que
representan y si estos pueden modificar la lógica política, social y económica
mundial. Más bien, tendríamos que ver cuál es la disputa de fondo entre
diferentes facciones del establishment y a qué intereses económicos representan
sus afiliados.
Muchos
entienden que la batalla de las elecciones de 2016 todavía no ha concluido,
solo se ha desmantelado una de las tres facciones que peleaban la presidencia o
la hegemonía. El grupo desbaratado fue el movimiento de trabajadores
organizados en sindicatos y barrios urbanos pobres, que se reflejaba en el
candidato demócrata Barry Sanders. Esta fracción del PD tuvo todas las
condiciones para ganar las internas demócratas en 2016 y nuevamente en 2020,
pero el aparato financiero-electoral, la cúpula de esa organización
“operó” para que en las elecciones internas Sanders fuera derrotado, y con
ella las expectativas de quienes se identifican con su programa.
Los
que sobrevivieron son las dos vertientes del establishment en disputa que
generan un enfrentamiento entre el clásico imperialismo de escala continental,
los que se llama continentalismo, es decir, aquellos intereses y
actores a escala continental que tienen asentado su poderío (económico,
político, militar, ideológico-cultural) en el Estado-nación estadounidense y el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, enfrentados a intereses y
actores que han dado el salto hacia una escala global, en base a la
consolidación de una nueva forma de capital dominante que ha emergido con la
globalización neoliberal (denominada Red Financiera Global), impulsando
una nueva institucionalidad y tendencial estatalidad global supranacional (Formento
y Merino, 2011).
Wim
Dierckxsens y Walter Formento describen a los continentalistas o
neoliberales norteamericanas como los responsables de crear e imponer el
tratado comercial en América del Norte y los continentalistas europeos —Alemania,
Francia, etc.— la Unión Europea del Tratado de Lisboa (en 2009). Ellos
tenían como proyecto Otro Siglo Americano manteniendo el imperialismo
norteamericano junto con sus súbditos en Europa y Japón. Serían sus
aliados empresas con menor capacidad de movimiento, como el complejo industrial
y militar, la industria automotriz, la aviación, etc. Algunos bancos como Bank
of América, JP Morgan-Chase, Goldman Sachs, y estarían representados por el
partido Republicano.
Las
fuerzas globalistas tienen como proyecto dominar, a través de un Estado global
sin fronteras ni ciudadanos, por encima de las naciones, incluso por encima de
Estado Unidos, a través de una red financiera mundial donde sobresalen
tres nodos de cities financieras globales: la City de Wall
Street/Nueva York, la City de Londres y la de City de Hong Kong. Estos tres nodos
financieros globales, a su vez, integran a los demás países a través de los
bancos centrales, reunidos en el banco de los bancos centrales en Basilea: Bank
of International Settlement (BIS).
Estos
buscan mano de obra barata y, sobre todo en el rubro de Tecnologías de
la Información y Comunicación, que no tiene mayores límites de trasladarse en
el espacio geográfico. Estamos hablando de empresas globales como Microsoft,
Google, Facebook, Apple, Amazon, Netflix, etc., plataformas de comunicación
como CNN, BBC, Deutsche Welle, Washington Post, New York Times, etc. y bancos
como Citybank, HSBC, Lloyd, ING Bahrings, Santander CE y fondos financieros de
inversión global como Blackrock, Templeton, State Street, FMR-Corp-Employe,
etc, representados por el Partido Demócrata.
El
hecho político a destacar en esta disputa fue el triunfo electoral de Trump en
EE. UU. en 2016, que es también la derrota de Clinton y Obama (globalistas),
del Estado profundo del poder del Partido Demócrata y del unipolarismo
financiero global y el debilitamiento de la Reserva Federal (FED). Esta
lógica entró en crisis y no es solo financiera global, como en EE. UU. (2008),
ni exclusivamente económica global, como en la UE (2010), ni económica mundial,
sino una crisis mundial integral: económica, política, militar,
religiosa/cultural /ideológica y estratégica de poder.
Esta
crisis mundial, y la pandemia en curso, pusieron en cuestión el diseño del
orden mundial, obligando a pasar del unipolarismo
estadounidense-angloamericano, instituido entre 1989-1991, hacia una creciente
multipolaridad, donde el “centro de gravedad” del poder mundial se traslade
desde Estados Unidos hacia los polos emergentes con centro en China,
Asia-Pacífico y los BRICS (Dierckxsens y Formento, 2016). Ello da lugar, a
su vez, a una posible desoccidentalización del mundo ante la reemergencia
asiática, para volver a centrarse en Oriente cinco siglos después de
constituida la modernidad occidental capitalista, con sus implicancias en
términos civilizatorios (Arrighi, 2007; Dussel, 2004).
¿Cómo
evoluciona esta disputa dentro de Estados Unidos? Por una parte, la idea
general es que ambos sectores de la puja pudieran arribar a un acuerdo que
permitiera tener ganadores a ambos lados de la ecuación, al menos para
enfrentar de manera cohesionada el cambio del centro de gravedad a Oriente y
Guerra del Big Data, e imponer un “muro tecnológico” así como el proceso de
“desconexión” de China.
¿Dónde
se podría dar el acuerdo? Gran parte de los analistas coinciden que solo un
acuerdo entre las fuerzas del Estado profundo puede hacer “posible” realizar
unas elecciones por correo y presencial. Según una encuesta de USA
TODAY/Suffolk University, se estima que alrededor del 40 % de los votantes
estadounidenses lo harán por correo este año. Casi la mitad de quienes planean
votar por Biden. El 56% de los republicanos tiene la intención de hacerlo el
día de las elecciones, en comparación con solo el 26% de los demócratas. Muchos
de los votos por correo suelen llegar después del día electoral. Trump obtendrá
así una gran ventaja la noche de las elecciones. Lo más probable es que declare
su victoria electoral, aunque ello genere un gran caos.
Más
allá del engaño de la noche de la elección, que puede ser real o no, Trump ya
empezó la “ofensiva del big data” con China, para recuperar el control,
acordando con las grandes empresas del deep state americano. La guerra por la
supremacía del mercado mundial de las telecomunicaciones tuvo diferentes
líderes. Las fuerzas financieras unipolares continentalistas 1991-2010, luego
las globalistas 2010-2018. Microsoft ingresó a China en 1997, e inversiones
propias del país asiático más japonesas y americanas hasta 2008 hicieron que
China superara a EE. UU. en el Complejo Estratégico de Inteligencia
Artificial.
¿Cómo
está ejecutando el muro tecnológico con China el partido republicano? Mediante
acuerdos con las grandes empresas que puede tener un efecto decisivo en
las elecciones. A partir del 23 de marzo de 2020, el control
globalista sobre la Reserva Federal ya no era absoluto, sino compartido con el
Tesoro de EE. UU. y en cogobierno con Trump. La Fed estimulaba con expansión
monetaria, crédito otorgado a bajas y decrecientes tasas de interés, para que
las principales transnacionales del “Big Five” (Google, Apple, Facebook, Amazon
y Microsoft) lo “invirtieran” en adquisiciones y en la recompra de sus propias
acciones.
Para
tener una idea, Apple tardó 38 años en alcanzar su primer billón de
dólares en capitalización de mercado, pero solo le tomó dos años para pasar de
$ 1 billón a $ 2 billones. Según el Centro
de Investigaciones de Política y Economía (CIEPE), del 23 de marzo al 22 de
agosto del 2020, el capital accionario de las Big Five se incrementó en
aproximadamente 4.7 billones de dólares, más que el PBI alemán, y alcanzó el
23% del PBI norteamericano.
Los
préstamos a tasa cero a estas empresas son direccionados para poder recomprar sus
acciones y aumentar su valor, lógica con múltiples objetivos. Uno, es que el
valor libro de las empresas y el valor accionario sea totalmente ficticio y
diferente, el valor accionario está completamente inflado por su autocompra.
Pero, mientras su valor accionario aumenta, el de la competencia disminuye, lo
que conduce al verdadero objetivo, comprar a los competidores ya sea en la
cadena horizontal o verticalmente, de manera que se afiance el monopolio
global.
En
la acumulación de capital, entonces, hoy es dominante la centralización por
“adquisiciones” improductivas, observado desde el nivel de la sociedad en su
conjunto. Durante el 2020, por ejemplo, Apple, a partir de acceder a
crédito por emisión sin respaldo, ha realizado diversas adquisiciones importantes. En
marzo confirmaron la compra de Dark Sky, la
popular app de climas que ya comenzó a integrarse con iOS 14. En mayo
compraron NextVR,
una empresa especializada en experiencias de entretenimiento de realidad
virtual y realidad aumentada. Posteriormente compraron Inductiv,
la startup especializada en inteligencia artificial, y su tecnología ayudará a
mejorar las capacidades de Siri. Apple también ha comprado Fleetsmith, la
plataforma que permite gestionar dispositivos de Apple como Mac, iPhone e iPad
a través de una infraestructura en la nube.
Por
un lado, se las ayuda con créditos, y por otro, un informe elaborado por un
comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos cree que estas empresas
tienen demasiado poder y ese poder debe ser controlado. La forma de hacerlo es
desmembrándolas para restaurar la competencia, aplicar de forma más estricta
las leyes antimonopolio y establecer limitaciones para que estos gigantes
tecnológicos compren nuevas empresas emergentes. Aquí, una clave es que quien
negocie y no ataque o intente a desmembrarlas recibirá el apoyo de estas
empresas.
No
solo se implementa en muro tecnológico, sino la idea del retorno de las
inversiones y el trabajo a los Estados Unidos, seguirá abriendo una extensa
lucha con China. Si el candidato demócratas gana las elecciones, no espere que
un Estados Unidos liderado por Biden se una a la Asociación Transpacífico en
Asia, reinicie las conversaciones sobre un nuevo acuerdo con la Unión Europea o
busque acuerdos comerciales en otros lugares en el corto plazo, si es que lo
hace alguna vez.
Las
prioridades de Biden ciertamente son correctas, más aun sus alianzas. El
descontento comercial y la falta de trabajo permitieron a Trump ganar las
elecciones 2016 en estados industriales críticos como Michigan, Wisconsin y
Pensilvania. Una breve lista de las prioridades urgentes incluye arreglar una
Organización Mundial del Comercio (OMC) quebrada, construir una alianza más
fuerte para enfrentar a China económicamente y resolver las crecientes
diferencias con Europa sobre impuestos y regulaciones de privacidad para las
empresas digitales, y evitar una espiral de nuevos intercambios comerciales.
En
todo caso, los planes de Biden probablemente empeorarían los conflictos
comerciales, al menos a corto plazo. Eso se debe a que sus propuestas económicas incluyen un
trato preferencial para los productos fabricados en EE. UU. Una larga lista de
subsidios a las industrias nacionales y una prohibición a las empresas
extranjeras de la contratación pública. Estos son exactamente los tipos de
prácticas proteccionistas que los acuerdos comerciales anteriores han tratado
de contener porque aíslan los mercados internos de la competencia extranjera,
son ampliamente abusados por gobiernos y corporaciones y, a menudo, conducen
a una espiral de represalias por parte de otros países.
Los
demócratas y sus aliados plantean un esquema de “compre productos
estadounidenses” de 400.000 millones de dólares centrado en la
infraestructura de fabricación estadounidense y la tecnología de energía
limpia. Eso eliminaría a muchos proveedores europeos y asiáticos altamente
competitivos. También está ofreciendo una cascada de subsidios gubernamentales
a la industria, rompiendo lo poco que queda de los compromisos internacionales
bajo la OMC y varios acuerdos comerciales para restringir esos apoyos. El
plan Biden pide que las corporaciones estadounidenses reciban apoyo federal
para repatriar cadenas de suministro críticas en sectores como equipos médicos,
semiconductores y tecnología de comunicaciones, un tema sobre el que hay poca
claridad entre demócratas y republicanos.
No
parecería, como hemos hecho notar en el artículo sobre
Kamala Harris, que las ideas que defienden ambos partidos sea realmente
diferente. ¿Se puede aprovechar la “oportunidad histórica” que representa esta
crisis mundial y transición histórica y la desoccidentalización? ¿El siglo XXI
ha dado lugar a proyectos estratégicos alternativos al globalismo y a
reinstalar esa idea del “fin de ciclo” de los gobiernos nacional-populares? ¿Es
posible plagarse a esquemas de poder alternativos, de carácter multipolar,
expresados en la propuesta BRICS, comandada por el eje China-Rusia, y el
humanismo ecuménico interreligioso comandado por el Vaticano del Papa
Francisco?
Cada
emprendimiento, los BRIC, el Mercosur, un Nuevo Banco de Desarrollo, un Fondo
de Reservas de Contingencia, son instrumentos que aparecieron como alternativas
a los organismos internacionales de crédito tradicionales FMI y BM, buscando
así una mayor soberanía productiva y una nueva arquitectura financiera global.
Cualquiera de ellos atenta directamente contra las dos facciones en puja en las
elecciones americanas.
No
hay un mejor candidato para el mundo, menos aún para Latinoamérica.
*Alejandro Macró del Pont. Licenciado en Economía UNLP. Autor y Editor del sitio El Tábano Economista
Comentarios
Publicar un comentario