En
1957, Juan José Hernández Arregui, publicaba su libro: Imperialismo y Cultura (1),
y en el prefacio a la primera Edición nos decía (más bien nos advertía): "... El punto de partida es la
consideración de la actividad cultural como ideología ... El arte, entendido
como producto interdependiente de las demás manifestaciones sociales, es, pues,
el objeto de este ensayo ... La finalidad es probar cómo esa generación fue
instrumento del imperialismo que se valió de ella para reforzar la conciencia
falsa de lo propio y desarmar las fuerzas espirituales defensivas que luchan
por la liberación nacional en los países dependientes colocados en el cruce de
la crisis horizontal y vertical del capitalismo como sistema mundial. Este
tratamiento puede sorprender a aquellos habituados a concebir el Arte como una
forma autónoma y exquisita del espíritu..." (lo resaltado en negrita me
pertenece).
"En
algún momento de la historia, alguien la llamó ‘caja boba’. La han maltratado,
criticado, y cuestionado su papel en la formación o deformación de las
personas. Algunos, incluso, la han desterrado de sus hogares. Pero ella sigue
ahí, esperando a que oprimamos el botón de encendido. La televisión siempre
aguarda a que nos sentemos frente a ella" (2).
Yo
he sido uno de los que la ha descartado de mi hogar. Las razones no han sido
empero para no sufrir las consecuencias perniciosas de sus malvadas intenciones
ocultas (y no estoy exagerando), me ha inspirado a ello un plan minimalista (y
ahorrativo) en cuanto a objetos hogareños, así como la búsqueda de hermosos
escenarios de paz y de silencio.
El
día de la lealtad Peronista del año entrante (17/10/2021) se cumplirán 70 años
desde que se realizó la primera transmisión televisiva del país, siendo nada
más y nada menos que Eva Perón (Evita) quién protagonizó la inauguración de la
“caja boba” en Argentina (3).
Pero
¿cómo es la cuestión?, ¿cuál es la realidad?, ¿es verdad que la caja boba nos
emboba?, ¿existe de parte de quien o quienes manejan los canales y contenidos
que recepciona esta caja una intención en ese sentido?
No,
no es tan así. La caja boba nos quita (a través de un poderoso dispositivo que
son las imágenes), - nos merma en realidad, quitar sería un decir exagerado -,
nuestro rasgo distintivo como seres humanos: la reflexión, la capacidad
crítica, la capacidad de análisis; ¿nada más que eso se preguntará el
lector?, ¡y nada menos!, ya que justamente esa "capacidad" humana que
se ve así decrecida es nuestra base de operaciones - o procesamiento - para la
toma de decisiones.
En
una revista política del año 1973 encontré esta perlita que voy a transcribir,
y que me ayuda -y mucho- a explicar lo que estoy diciendo (4): "estupidez
para los televidentes" ... de esta manera, la gripe de María Aurelia
Bisutti, el posible embarazo de Mabel Manzotti, los viajes de Susana Gimenez, o
la ropa negra de Raphael pasan a ser el acontecimiento central de la tarde ...
a la televisión .... lo que le interesa es ofrecer su visión particular
de un determinado modo de vida, modo este que es presentado como el único
aceptable y que se basa en el hecho de que toda realización personal está
regida por un concepto mágico de la vida, y por lo tanto individual, y en el
que la consagración o fracaso es el premio o el castigo para determinado tipo
de comportamiento ... Cuando se habla de un tema ... se está dejando de
hablar de otro ... no resulta extraño entonces que la televisión en tanto
aparato ideológico de las clases dominantes cumpla la función de
"entretener"... como una manera de distraer la atención acerca de los
verdaderos conflictos que se viven. Son este tipo de propuestas que muestran
tan solo una parte de la realidad, y que al mismo tiempo colocan al azar como
causa central de todos los acontecimientos, las que intentan llevar a la
convicción de que son causas desconocidas las que manejan los destinos de
las personas, y no causas bien conocidas y perfectamente delimitables que
tienen que ver con ciertas desigualdades en la distribución de los
ingresos ... el objetivo de todo este tipo de emisiones es que sea
eliminado todo aquello que puede hacer del telespectador un ser con capacidad
de reflexión, pues ello lo llevaría a entender que ese "Destino" que
se presenta como justificador de lo que existe, no es tan poderoso, y por tanto
tan inmodificable" (lo resaltado en negrita me pertenece).
Pues
sí, y atendiendo a lo transcripto (¡en el año 1973, a 22 años de la primera
transmisión televisiva!) la caja boba ha logrado su objetivo, y ello se puede
ver claramente en la actualidad a la hora de la celebración de las elecciones
democráticas, en donde el porcentaje de la ancha avenida de indecisos, es decir,
aquellos que NO están ni de un lado ni del otro de la grieta - y eso es
negativo, no positivo -, es enorme.
Ese
sector de indecisos vota - momento de la toma de decisiones - muchas veces - sino
siempre - en función de la situación - o "su" situación- del momento,
y que además de ser esa una decisión cortoplacista, sesgada, y subjetiva, ¡con
Alfonsin perdí mi negocio por la hiperinflación!, ¡con Menem me compre el
televisor y la heladera!, despoja de todo análisis el conocimiento de las "causas
... que manejan los destinos de las personas ... que tienen que ver con ciertas
desigualdades en la distribución de los ingresos ...".
Con
lo que digo no me gustaría que se interprete que estoy culpando al votante
indeciso de nuestro destino como país, ya que muchas veces las opciones
electorales en la mesa de votación no colaboran, confundiendo más el candidato
a un votante ya confundido.
Me
viene a la memoria otra vez esa frase, siempre presente, y la he citado muchas
veces ya, de Pablo Iglesias, Podemos, España: "la mayoría de la gente está en contra del capitalismo, pero no lo
sabe".
Pues
bien, la caja boba ha hecho y mucho para que no lo sepa.
REFERENCIAS
(1) Imperialismo y Cultura,
Hernandez Arregui Juan José, Peña Lillo Ediciones Continente, pagina 17.
(2) Esta noticia ha sido publicada
originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección:
AQUÍ
Si va a hacer
uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la
nota original. www.eltelegrafo.com.ec
(4) Revista El Descamisado Nº
0 del 08/05/73 en página 15
*Pedro Caramelli Lagleyze, Abogado,
Docente
Comentarios
Publicar un comentario