Revista Nro. 15 El Juego de las Similitudes por Guillermo F. Sala


En tiempos como los actuales propicios para lecturas, análisis y debates, al inicio de los confinamientos individuales, junto con algunos entusiastas con los que “jugamos” como tecnólogos virtuales, observamos algunos componentes comunes que analizan los científicos y epidemiólogos para la pandemia y nosotros le encontramos semejanzas con las centrales nucleares.


Este análisis “lúdico” debe empezar por entender en qué se basan y cómo funcionan, sin demasiado detalle, esas usinas.
Una central nuclear es una máquina diseñada para generar electricidad mediante una turbina de vapor que lo produce a través del calentamiento del agua. Ese estado lo provoca la llamada “fisión nuclear”. El vapor hace mover los álabes de la turbina a gran velocidad produciendo electricidad, que llegará a nuestros hogares después de algunas transformaciones en la tensión. Sin querer reducir el tema a un ejemplo cotidiano es una pava a presión llena de agua hirviendo y por el pico sale vapor, y si le acercamos un molinillo de juguete las aspas empezaran a moverse.
Ahora bien, el tema es que en la pava el calor lo produce la hornalla prendida. En la planta nuclear, el proceso se denomina fisión nuclear y se realiza en algo que cumple la función de una pava, llamado recipiente de presión compuesto, obviamente, por otros materiales y con otras dimensiones.  Al calor lo produce la fisión del átomo de Uranio 235 (U235) a través de una reacción en cadena controlada.
Esa fisión o división genera neutrones que con una determinada velocidad impactan a otros núcleos de U235, que a su vez se vuelven a fisionar. Este comportamiento debe ser realizado en forma tal que de cada neutrón que se divida aparezca otro que haga lo mismo. Esto se llama balance neutrónico o reacción en cadena y es lo que produce el calor.


Dicha reacción debe controlarse ya que su velocidad se vuelve vertiginosa en forma natural. Para eso se apela a un moderador (que puede ser agua pesada o liviana según el tipo de reactor) y también otros componentes como las barras de control que absorben esos neutrones, y que se insertan en el corazón del reactor y tienden a reducir la potencia del mismo hasta “apagarse”.
Lo que hay que tener en cuenta es que hay varios procesos o acciones que se realizan en simultáneo como ser: multiplicación o reacción en cadena, mitigación a través del moderador para reducir la velocidad, y de disminución o anulación con las barras de control.
La población global está informada de que en la pandemia por el COVID19 que atravesamos los que transportamos el virus, en esta etapa, somos las personas. En otra etapa habrán sido entre animales y ellos trasmitieron a los humanos. Y ahora nosotros las transmitimos a otros semejantes. Somos como los núcleos de U235 que nos “chocamos” y en lugar de producir “calor”, contagiamos, el cuerpo reacciona y produce los síntomas que conocemos.
También como en lo descripto para las plantas nucleares, podemos incorporar mitigadores o “moderadores”. Para eso nos recomiendan los barbijos o tapabocas y el distanciamiento social. Entonces esos “choques” o contagios se producirían más levemente o controladamente.

Así como existe como probable control por distancia, también lo podemos anular o apagar como cuando “bajan” las barras de control que absorben los neutrones producidos por la fisión.  Para el caso del COVID19 esto se emparenta con el aislamiento social o con los distintos modos de “cuarentena”. Si TODOS realizamos aislamiento social y nos quedamos en casa el virus “se apaga”.
Lo descripto son acciones que producen las personas. Tanto sean dentro de una máquina que produce electricidad a través de su diseño u operación, mediante la energía nuclear en forma segura y controlada como en la reducción de los riesgos para el contagio de un virus pandémico que puede producir muchas muertes y sufrimientos si no es controlado epidemiológicamente.

Las personas con sus análisis, estudios y conductas optimizan procesos que pueden ser, entre otros, para producir energía o para salvar muchas vidas, y es vital utilizar los recursos que disponemos de la mejor forma.
Con aquellos incondicionales concluimos que casi siempre depende en gran medida de nosotros y en estos tiempos de individualismo en la sociedad es cada vez más difícil aplicar ese pronombre.








*Guillermo F. Sala, Arquitecto

Comentarios

  1. Un claro ejemplo de la peligrosidad y el poder infeccioso del virus esta ocurriendo en este momento en el estado de Victoria , en Australia , uno de los primeros que aplano la curva y bjo las infecciones a 1 digito por dia, hasta considerarlo casi vencido, Un par de pequeños errores y en 3 semanas estan en estado de desastre, cierre total . No es una vuelta a 0 es como un menos 4 , estan peor que al principio , Los otros estados cerraron la frontera estatal y se cuidan mucho, Victoria empieza 6 semanas de total aislamiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario