Fuente: El Fusilado
La empresa se declaró en cesación de pagos, y
llamó a convocatoria de acreedores, y ahí se desató la madeja. Principales
acreedores los bancos oficiales, (Nación, Provincia, BICE, Ciudad). Nada
novedoso; siempre en estas empresas fallidas cuando se ponen las cartas sobre
la mesa nos encontramos con los mismos patrones de conducta de los
"empresarios". O sea endeudarse con bancos públicos y tirarle el
fardo a los fondos de todos nosotros. Ya lo hemos visto en casos emblemáticos
como el Hotel Bauen o aquí en Mar del Plata con la empresa láctea "El
Amanecer", ambas empresas recuperadas por sus trabajadores y puestas en
marcha sin mayores sobresaltos.
Pero lo de Vicentín es mucho más complicado y peligroso (para algunos). Aparte de dejar al desnudo el "modus operandi" de gran parte de las grandes exportadoras de granos, deja al desnudo el "modus operandi" de gran parte del empresariado argento. Endeudarse con bancos oficiales, (curiosamente los grandes defensores de lo privado, no se endeudan con bancos privados, ¿será porque éstos, como son de la misma tribu les conocen las mañas?).
El gobierno, en defensa de los intereses del Estado, interviene la fallida con vistas a propiciar una expropiación, ya que gran parte del dinero necesario para tal medida ya fue entregado a la empresa a través de los créditos impagos.
El segundo grupo de acreedores en orden de importancia son los proveedores de materias primas para la empresa, o sea los agricultores. Por una parte a través de sus Cooperativas de primer y segundo grado, acopiadores, y por otra parte, productores clientes individuales. Cooperativas de Servicios Públicos (Energía Eléctrica, Agua etc.) también caen en la volteada.
Y se empieza a enredar la madeja. Porque entre los productores individuales y acopiadores hay seguramente acreedores que no pueden presentarse en ninguna parte, porque han entregado mercadería en negro. Aquí caen pooles de siembra y grandes productores para quienes la única esperanza de cobrar consiste en que la empresa siga conducida por los mismos que la vinieran gestionando, y que el Estado le de los fondos necesarios. Esa fue la "alternativa" que los Ceo's de la empresa le llevaron al Presidente, al parecer sin tomar nota que ya no es Macri el Presidente...
Con sus vasos comunicantes con los poderes fácticos, se han puesto en movimiento, tratando de movilizar en pos de una 125 rediviva, hipótesis bastante difícil de implementar dado que el grueso de los movilizados de 2008, agrupados en FAA y ConInAgro, son damnificados por una estafa concreta, y no alcanzo a entender como alguien se movilice en defensa de quienes los han estafado.
O sea que la recomposición de aquella "Mesa de Enlace" de 2008 es a mí entender solo una quimera. Vicentín no ha dejado lugar de la Pampa Húmeda y zonas anexadas por la mega-agricultura sin estafar a alguien. Solo basta ver el mapa de acreedores confeccionado por un periodista rosarino (ver acá) para tener una idea de los conflictos que se pueden dar al tratar de juntar el agua con el aceite, sobre todo en tantos lugares de medianas poblaciones, donde todos se conocen vida y milagros...
No quiero imaginar las consecuencias que puede traer si la intervención se encuentra con una doble contabilidad cuando concilie las existencias con las entradas y salidas de mercadería, porque en alguna parte debe estar asentado cuanto se le debe a los que entregaron en negro. Y por detrás venga la AFIP a recorrer uno por uno a esos productores.
En fin, que el esquema del agro-negocio comienza a transitar un camino muy resbaladizo.
Carlos Del Frade: "Vicentín tiene una historia de estafas al estado", diputado del PSD de Santa Fe
*Antonio Diez (El Mayolero), Periodista, Escritor, Ensayista, columnista
del programa Voces Cooperativas, autor del libro Formación y Transformación del
Sujeto Agrario, ex candidato a Intendente de Tres Arroyos por el Partido
Intransigente
y ya empezó la batalla... a nadie del pode real se le niega un amparo...
ResponderEliminarSospecho que nunca habrá una expropiación de Vicentín. Salvo que se venga una jugada magistral que nadie imagina, este gobierno, hasta ahora, es puro blablá. Amaga por izquierda y termina derrapando por derecha. Parecen radicales...
ResponderEliminarEL TRABAJO Y LA BICICLETA FINANCIERA
ResponderEliminarSi hay que buscar una empresa que haya sido la antítesis de Vicentín, esa fue "El Amanecer", la empresa lactea de Mar del Plata, de los hermanos DE VEGA.
Conozco toda la historia, porque a Germán, que era el creador y el administrador, lo atendí durante 20 años, cuandó trabajé en el Banco Nación de la Sucursal El Monolito.
Germán DE VEGA, empezó como repartidor con un carro y cuando llevaba la leche a la municipalidad, llegaba primero que los empleados, le habría la puerta el mayordomo y el entraba primero que los empleados. Tenía 99 clientes y repartia 150 litros de leche por día, le pagaban por año y tenía que financiarlo de alguna manera y se privaba de los gastos personales, "siempre salí a flote", contó cuando lo homenajeó el consejo deliberante en el año 2000. Algunos empleados lo recordaban porque les dio su primer trabajo y otros porque ingresaron y se jubilaron en la empresa. Los ayudaba para casarse o para comprar una casa, no para comprar un auto porque, "el auto es un socio mas, que sólo trae gastos", les decía.
Germán iba dos veces por día al Banco, a la mañana era el primer cliente que entraba y nos traía los cheques de los clientes para depositar y cerca del cierre la recaudación en efectivo. No tenía créditos, nunca le debió al banco, ni siquiera quedaba en descubierto. Cuando lo agarró la hiperinflación de 1989/90 no le debía a nadie y a el le debían todos porque la empresa había crecido mucho; le debían los almaceneros, los repartidores y los supermercados.
La última vez que lo ví fue en el año 2000, porque me trasladaron a Ayacucho, hoy la empresa, es una cooperativa.
Vicentín es otra cosa, creció con los favores de los gobiernos de la dictadura y los neoliberales, basta escuchar los alegatos del diputado Carlos del Frade para saberlo.
En el banco operaba con la línea de "prefinanciación de esportaciones" firmado por el directorio. Estos préstamos son habilitaciones parciales, amparadas por la calificación crediticia que se hace semestralmente. Sólo se le pide la documentación que acredite lo que va a exportar, cuando cobra paga y renueva, casi simultaneamente. Cuando se le venció la calificación en junio, a raíz del aumento abrupto del dólar le bajaron el monto disponible para operar, la deuda quedó fuera de la normativa y no pagó mas, en noviembre con la empresa ya en cesación de pagos y el gobierno de Macri en la puerta de salida, el banco le dió 5.785 millones de pesos.
EL AMANECER Y VICENTIN SON EL AGUA Y EL ACEITE: "EL TRABAJO Y LA BICICLETA FINANCIERA"