"... Lo
que hace falta es una definición
donde Ud. le diga a todo el movimiento
..." J.W.Cooke, 03/03/1962.
No
hace muchos días nuestro presidente pronunciaba esta frase (1): "Queremos
un capitalismo donde todos ganen, no donde unos ganen y otros pierden. Que
todos ganen en la medida de lo que aportan, pero que haya un equilibrio social más
justo".
Me
quedo con lo último dicho, sin hacer aclaraciones al respecto en cuanto a los
cómo; es decir, mi deseo -y el de muchos- se puede sintetizar en la frase:
"que haya un equilibrio social más justo". Pero -y ahí está la
cuestión-, para lograr eso, al menos dentro del capitalismo, necesariamente los
ganadores de siempre perderán algo -o bastante-, y ello sucederá
indefectiblemente (es una certeza matemática).
La
frase así pronunciada me recordó enseguida a una vieja disputa que se ha dado
desde siempre dentro del Peronismo, más su momento de colisión más pronunciada
se produjo allá por los años sesenta y setenta, en donde muchos militantes de a
pie dieron su vida en las luchas por la liberación nacional.
Seguramente el lector conozca -y si no se las recomiendo- la correspondencia
Cooke - Peron, que se daría en los años 1956-1966, momento en que éste
entrañable personaje de la resistencia peronista y fundador de una de las
primeras guerrillas en la Argentina: ARP (Acción Revolucionaria Peronista),
mantenía correspondencia con el líder del movimiento peronista en el exilio de
éste, en Madrid.
La
correspondencia atraviesa lo estratégico, lo operacional, y lo ideológico de la
lucha por la liberación nacional, pero lo que aquí he de resaltar será la
insistencia de John William Cooke, para que el líder defina el movimiento
Peronista en el campo ideológico, y, a pesar del empuje que éste le daría para
que Perón se defina por el socialismo, que era el clamor de ese entonces (2),
el General no daría muestras (al menos materiales) en ese sentido.
Transcribe
en su obra Aritz Recalde (3) la carta Cooke-Peron del 3 de marzo de 1962: “...
Lo que hace falta es una definición donde Ud. le diga a todo el movimiento,
sintéticamente, que somos revolucionarios en el exacto significado: liberación
nacional y revolución social (entendida como la única revolución social posible
en esta hora: la que termine con el régimen capitalista). ...”. Obra citada. Pág.
177. ... “La revolución nacional siempre es en parte socialista,... pero
nunca podría ser una mantenimiento del statu quo, una congelación del
capitalismo. ...” . Obra citada Pág. 197. "... Lo que no habrá
será “conciliación de clases”, equilibrio social ni nada por el estilo. Porque
eso fue posible en una coyuntura que ya no existe; ... ”.. Obra
citada pág. 198.
Pese
a los esfuerzos de Cooke en ese sentido, Peron no haría la
revolución-insurrección-socialista tan aclamada en ese tiempo por la tendencia
revolucionaria, Perón quería hacer la revolución-democrática-peronista. ...
Perón no era socialista o por lo menos su “socialismo nacional” mencionado en
la Hora de los Pueblos no contempló la radicalización de la lucha de clases y
la expropiación del capitalismo. Obra citada: Pág. 208.
Y
hoy, a cincuenta años de esa gesta, haciendo una lectura del pasado y
conociendo los sucesos posteriores, llego a la conclusión de que asistía la
razón a Cooke en ese "ir a fondo" que le proponía al líder del
movimiento.
Ergo,
los exterminadores de marzo de 1976 (y un poquito antes con la connivencia del
peronismo reformista: Isabel – Lopez Rega - Luder), no distinguieron a la hora
de la realización de sus "tareas", ni que "tan corridos a la
izquierda" estaban los militantes revolucionarios de entonces (no andaban
con una regla métrica para medir y desde la pared de la izquierda su ubicación
ideológica exacta y precisa), ni los métodos utilizados por estos para la toma
del poder (no imagino un interrogatorio en donde el secuestrador hiciera esta
pregunta: ¿Ud. pretendía tomar el poder por las armas o por medio de las
urnas?). Todos fueron barridos del mapa por igual, y ello a pesar de los ríos
de tinta y papel que se gastaron (en ese tiempo la tinta y el papel eran
insumos más caros que ahora en la era digital), en hacer esas distinciones
teóricas (luego serían nuestras y pasarían a formar parte de nuestro rico
patrimonio cultural).
Y
el gordo, como le decían sus amigos, porque Cooke era ¡gordo!, había anticipado
ya a Perón esta situación en donde el enemigo no haría distinciones en el
sentido expuesto. En la carta del 24 de julio de 1961 Cooke le dice a Perón: “...
Si Cuba no pasó el examen de Democracia de que son jueces los yanquis, ¿creen
acaso que lo pasará el Peronismo? ¿Creen qué porque expliquen que son
anticomunistas el imperialismo dejará surgir en paz al movimiento de liberación
nacional?”... . Obra citada pág. 191.... "... ¿Cómo vamos a
solucionar el problema de la clase trabajadora, que es la que nos apoya y nos
ha votado? ... tendremos que quitarles a los que tienen. Inmediatamente nos
tratarán de comunistas y los militares nos voltearan;... pero en cualquier
hipótesis, somos “comunistas” porque aunque no militemos en el Partido
Comunista Argentino, hemos tenido que socializar, cada vez en mayor medida, la
riqueza. ...” . Obra citada pág. 191/2.
Como
en ese entonces Cooke le dijo a Perón, y salvando las distancias, claro, ¡yo
soy flaco!; le digo a don Alberto: Lo que hace falta es una definición
donde Ud. le diga a todo el movimiento peronista, sintéticamente, "de qué
lado nos vamos a colocar frente al capital". Y le digo esto ya que los
enemigos de hoy - que son los mismos del ayer - no harán distinciones precisas
cuando nos quieran correr del poder. Para ser Venezuela - como se dice hoy - no
es necesario que adoptemos en nuestra Constitución Nacional una disposición
clara en el sentido ideológico como la de Cuba en su art. 5 (4), hagamos lo que
hagamos igualmente nos tildarán de comunistas. Y las repercusiones de lo
ocurrido con el caso Vicentin, son un claro ejemplo de lo que le estoy
diciendo. Lo saludo con todo respeto y consideración. (Fdo.) Un simple afiliado
y militante del PJ.
NOTA (1):
https://www.telam.com.ar/notas/202006/472488-estamos-trabajando-para-la-construccion-de-un-nuevo-contrato-social.html
NOTA (2): Entrevista realizada a
las FAP en la revista Cristianismo y Revolución Nº 25, pág. 17... es evidente
que la humanidad marcha hoy en lo económico hacia formas socialistas de
producción. Nosotros no nos contentariamos con una perspectiva de mera
distribución de la riqueza ... http://www.ruinasdigitales.com/revistas/CyR25.pdf
NOTA (3): El pensamiento de John
William Cooke en las cartas a Peron 1956-1966, Aritz Recalde, ediciones nuevos
tiempos 2009.
NOTA (4): Constitución de la República
de Cuba: ARTÍCULO 5. El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista,
marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en
su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza
política dirigente superior de la sociedad y del Estado. Organiza y orienta los
esfuerzos comunes en la construcción del socialismo y el avance hacia la
sociedad comunista. Trabaja por preservar y fortalecer la unidad patriótica de
los cubanos y por desarrollar valores éticos, morales y cívicos.
*Pedro Caramelli Lagleyze, Abogado,
docente
La falacia del capitalismo humanitario. Este articulo y el anterior de Alejandro Marcó del Pont hay que leerlo juntos...
ResponderEliminar