Si algo caracteriza a la FP es su facilidad
para adaptarse a los diversos cambios que se van produciendo dentro de la
sociedad.
Cuando
se dice cambios, son los avatares a los que es sometida, como consecuencia de
los diferentes procesos modificantes, tanto culturales como económicos y
sociales.-
A
modo de ejemplo podemos citar la función que cumplió la FP en Europa, durante
la Segunda Guerra Mundial.
Marchaban
al frente de batalla, juventudes con alta calificación laboral, quedando los
diferentes pueblos, carentes de oficiales y por consiguiente de aprendices para
los diferentes oficios.-
El
enfrentamiento insumía cantidades extraordinarias de horas/hombre en la
fabricación no solo de armamento, sino,
de diferentes piezas y equipamientos para toda la logística
bélica.-
La
conflagración se llevó consigo un inmenso recurso humano muy rico en formación
técnica, y dejo adultos - mayores y una población económicamente pasiva,
caracterizada por la primera adolescencia.
Es
aquí donde la FP, simbólicamente, tuvo su bautismo fuego.-
Con
la premura que implicaban los tiempos en batalla, esos adolescentes no recibían
grandes contenidos teóricos, sino, que era necesario imponer los gestos profesionales
en primer lugar, donde el adulto les enseñaba como se manejaba por ejemplo un
torno, y luego si el tiempo permitía, se les daba formación áulica.-
He
aquí la razón, por la cual con la corriente inmigratoria que tuvo nuestro país,
nos hemos visto rodeados de grandes fresadores, electromecánicos, soldadores,
carpinteros, torneros, electricistas, bobinadores, etc.-
Todos
salidos de esa preparación práctica – teórica, que permitió la formación en
esos oficios, y que dieron la simiente para el inicio del impulso industrial
liviano de nuestro país, posterior a la última guerra.-
La
FP, como lo va demostrando la historia, tuvo otros momentos de acomodo a lo
nuevo, con lo cual se puede sostener con seguridad, que es la rama de la
educación que, por ser no formal, es la más flexible para ajustarse a los
nuevos tiempos.-
Es
dable destacar el gran rol que también le cupo en la primera parte del siglo
XXI, donde toda la región provoco un desarrollo económico y social, con la
inclusión como bandera y la educación como motora del mencionado progreso.-
En
este aspecto, hay material profuso para exponer, lo cual daría otro texto.
Seguramente,
la Formación Profesional será protagonista de nuevos desafíos, y en los cuales
se destacara por estar en primera línea.-
*Horacio
Pili Instructor de Formación Profesional, Sub jefe de área Centro de
Formación Laboral N° 401 Tres Arroyos.
El "aprendiz" era un rubro solicitado en los avisos clasificados laborales de los diarios hasta hace 40 años atrás. Digamos hasta que el neoliberalismo se impuso defintivamente. Pequeñas, medianas y grandes empresas solicitaban jóvenes para formarlos en las distintas y puntuales actividades que necesitaban. Educaban y les pagaban un salario. En lo personal recuerdo mi paso a los 15 años por un gran imprenta de Buenos Aires en donde fui aprendiz como operador de Minerva - ver operar al operario mientras este explicaba el cómo y el por qué - a la par que estudiaba mi secundario. Hablo de principios de los setenta. En la gráfica me vi un poco reflejado y nadie en aquel entonces pensaba que eso se trataba de un maltrato o explotación infantil.
ResponderEliminar