Revista Nos Disparan Desde el Campanario Nro. 7 Nota 1/9...Entrevista al Dr. Eduardo Schiel, abogado y autor del libro Nunca Más Ni Nunca Menos



Eduardo Schiel, es abogado, militante político de las causas populares desde su juventud e integrante del colectivo de la CONADEP, comisión que trabajó en los albores de la democracia en procura de la memoria, la verdad y la justicia, paradigmas que en estos 37 años no han sido leídos por la sociedad y sus representantes con la misma firmeza y compromiso que el dilema político, humanístico e existencial tiene.  Autor del libro Nunca Más Ni Nunca Menos, nos acerca en esta entrevista una introducción a sus experiencias y percepciones, tabuladas por las circunstancias de un tiempo que parió, allá por 1984, un desgarrador dolor continente y contenido, sangrado que aun hoy siente su cauce en las cicatrices de aquellas heridas que nunca cerraron… 


1-      NDC: Aquellas condiciones que motivaron la lucha armada global de los sesenta y setenta se han potenciado exponencialmente. Desde su visión militante, social, política y jurídica, le pregunto: ¿A qué se debe ese amesetamiento de las aspiraciones sociales, acaso de la misma conciencia social?

E.S: Pienso que las condiciones objetivas no sólo se mantienen sino que en vastos sentidos se han multiplicado y agravado, efectivamente se han potenciado exponencialmente. Las condiciones subjetivas que tuvieron un auge mundial por distintas y varias causas de orden económico , políticas e ideológicas , también por razones de geopolítica mundial que se vieron  dinamizadas por el conflicto norte-sur, la revolución cultural de Mao Tse Tung, los movimientos de liberación nacional en el África, con el consiguiente retroceso de las potencias coloniales y esclavistas y en América Latina, con el triunfo de la Revolución Cubana , la vuelta del peronismo al gobierno luego de 18 años, el proceso democrático al socialismo en Chile, los movimientos insurreccionales, la derrota militar de EE.UU. en Vietnam , luego de la similar francesa en la Indochina, apoyado y acompañado con muy importantes líneas de pensamiento de transformación tanto en las colonias como en las metrópolis daba un presupuesto de alto contenido para diagramar un nuevo camino de la humanidad a partir de la post guerra. A partir de ello el polo hegemónico logró pasar a la ofensiva , lo cual se agravó con la caída del bloque soviético  y el despliegue de sus políticas del “Consenso de Washington”  la cual se impuso más fácilmente por las conquistas militares y represivas logradas durante las décadas del 70 y 80 en todos aquellos espacios geopolíticos de disputa de la hegemonía, incluso con la derrota de la tardía revolución nicaragüense en Centroamérica  y el aplastamiento militar y represivo en los países vecinos de El Salvador , Honduras y Guatemala.
Todo ello produjo un claro retroceso de los niveles de movilización , de conciencia y de organización , particularmente en nuestro país de manera devastadora , al igual que en el resto de la América dependiente, todo ello acompañado por las recetas de la “Trilateral Commission” con una política contemplativa  de la determinación  democrática de los pueblos, de resguardo  a los DD.HH. , con recetas económicas de “apaciguamiento social” con la “estabilidad ” de la tramposa paridad cambiaria , del “déme dos” , de la promoción del consumismo  exacerbado  principalmente de productos importados , de los viajes de shopping a Miami , de la ilusión del crecimiento y el ascenso social mientras se acumulaba un fantástico endeudamiento externo , una “convertibilidad”  para ayudar y favorecer el más grande modelo de fugas de divisas y capitales con el epitafio de  la explosiva inflación destituyente , a la par de otro tanto en la extranjerización de empresas , recursos naturales y  propiedades y espacios territoriales . Todo ello finalmente implosionó en 2001 con manifestaciones populares masivas, con una represión acorde, con gente muerta de hambre y con otras muertas por las balas , sorprendiendo a los sectores nacionales y populares  desorganizados, sin proyecto político superador, sin herramientas para defenderse  de los estragos económicos y sociales, y a una media clase “sorprendida”  y ¿estafada?   respondiendo  con el único recurso a mano, los llantos y martillitos para  golpear las puertas de los bancos que se habían quedado con sus empresas y los ahorros de toda la vida. Los sectores populares con organizaciones incipientes en conciencia y organización, básicamente los movimientos “piqueteros” y el resto de las organizaciones sociales, si  los comparamos a la envergadura, desarrollo y compromiso ciudadano que tienen en nuestros días.
Hoy nuevamente podríamos encontrar condiciones subjetivas que claramente indican -aún en el precario equilibrio económico y social actual-  un claro avance y protagonismo , con destacados niveles de conciencia social y consecuentemente  de aspiraciones sociales ascendentes, las que sin dudas se expresarán con gran autoridad y determinación en la re-configuración del nuevo mundo post pandémico que se abre a partir del  estado de eclosión de las viejas recetas caducas del salvaje mundo capitalista financiero que está poniendo en riesgo no sólo su modelo económico de producción antihumano y de reparto de la renta, sino la sustentabilidad de la vida en la tierra y la propia sobrevivencia de la raza humana . 


2-      NDC: En su libro Nunca Más Ni Nunca Menos, siendo protagonista de aquel histórico colectivo, sobrevuela la idea de que hubieron personas muy comprometidas con la memoria, la verdad y  la justicia mientras que una buena parte, acaso varios de los “notables” solo persiguieron licuar responsabilidades con su nombre.  A 36 años de tan cruento alegato considera que el relato que finalmente prevaleció concuerda con la realidad histórica de lo ocurrido o triunfó una suerte de blanqueo (pretexto)?

E.S: El Pueblo argentino como el resto de la América  Insumisa, sede de los mayores grados de desigualdad  del mundo, habitantes de países ricos de recursos de todo orden y de inconmensurables territorios , gran parte de ellos todavía deshabitados o subexplotados, con altísimos porcentajes de su humanidad que viven bajo la línea de pobreza o en la indigencia,   SOMOS UN TERRITORIO EN DISPUTA .
Nosotros desde el temprano asesinato de Mariano Moreno cuando ni siquiera sabíamos qué iba a ser de nuestro incierto destino, hasta el día de hoy tuvimos grandes procesos de avances y triunfos, otros de crueles retrocesos. El relato de cada instancia lo impuso quien apareció tácticamente como su triunfador. Pese a la perseverancia  y notable enjundia invertida por el núcleo de poder dominante por imprimirle su versión a la historia del terrorismo de estado y el genocidio incluído por supuesto el  “NUNCA MAS”   aún en los momentos que aparecían más débiles para  el campo popular y el más amplio campo nacional,  existieron magníficas y explosivas muestras de avance de  la MEMORIA Y LA CONCIENCIA  hacia la VERDAD. Ello se puede comprobar largamente con el producto de la CONADEP según la perspectiva de dar por finiquitado ese oscuro proceso histórico a través de 500 páginas, sin embargo el pueblo y la sociedad argentina  lejos estuvieron de aceptar ese “punto final”  y el paquete con moño pretendido y lo convirtió en el magnífico PUNTO DE INICIO de una larga lucha que está lejos de culminar , hasta tanto sea realidad la MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA para nuestros muertos y desaparecidos y para toda nuestra verdadera historia. Recientemente expresadas en las masivas manifestaciones donde se puso en debate cuál era el relato triunfante, por ejemplo las llamadas 2x1, entre muchísimas otras, donde sin explicación institucional ni racional alguna, la corte suprema tuvo que retroceder vergonzantemente a querer imponer –otra vez - el mandato del núcleo de poder dominante. Tampoco durante los cuatro años de macrismo explícito se pudo barrer con ese nivel de conciencia de amplias capas de la sociedad argentina, aunque claramente ese era su objetivo estratégico.

3-      NDC: Hay un capítulo de su libro que se refiere al traidor, al cual me atrevería agregar un apartado hacia el inciso infiltrado. Pasados los años, dentro del proyecto Nunca Más, la política de entonces traicionó o infiltró a ese colectivo.

E.S: En gran parte considero  que la pregunta estaría respondida en la anterior, el poder hegemónico en su lucha para mantener su predominio ha utilizado todo tipo de herramientas algunas  legítimas y otras tantas ilegales , clandestinas, espurias que repugnan a la condición humana, no se han privado de ninguna  y el que puede lo más puede lo menos , por lo tanto , la prebenda, la coima , la compra y venta de voluntades , sobre todo con aquellos individuos de compromisos ,  éticas y dignidades livianas más  endebles y superficiales , o en todo caso de ambiciones personales o económicas superlativas,  no han tenido ningún prurito en cambiarse de bando , aunque  muchos de ellos sólo estuvieron de paso  o jamás estuvieron en el propio. Por fin si fracasan en todos esos intentos les queda la propiedad de la prensa-papel-prensa y sus conglomerados para imponer finalmente su relato.

4-      NDC: ¿Por qué cree que estos eventos aberrantes aún necesitan ostentar rango de resistencia popular cuando lo republicano sería que la sociedad los rechace de manera natural y sin quebrantos?

E.S: En este caso tal vez eso indique el gran camino que todavía falta por recorrer en cuanto a formación política ciudadana, en conciencia cívica, en compromiso personal con el OTRO,  con nosotros mismos y también con nuestro destino comunitario  como país y como sociedad libre y justa. Pese a todo lo importante y espectacular que se ha avanzado, es el camino que falta recorrer por la MEMORIA Y LA VERDAD

5-      NDC: Desde su prisma jurídico, desde sus conocimientos políticos, cuáles cree que fueron las razones por las cuales el poder judicial que actuó en dictadura bajo reglas totalitarias nunca fue escrutado en democracia.

E.S: En el pensamiento liberal clásico de respeto a la división de poderes, tal vez el judicial conserva el más alto escalón en el imaginario institucional del sistema, es al que se pretende siempre otorgar el mayor resguardo para que en esa misma ilusión republicana se lo preserve de independencia y libertad de acción. Ello le ha permitido cosechar simbólicamente un súper-poder, ellos no pagan impuestos aunque ganan emolumentos varias veces  superiores a los de la máxima autoridad ejecutiva, están rodeados de canonjías ausentes en otros estratos,  gozan de sus cargos de por  vida, como los reyes de la monarquía y  hasta hace unos minutos se los trataba como si en verdad fueran esos herederos de los sabios del  sistema  greco-romano. Todo ello les ha permitido sentarse en la cima de ese poder  y convertirse en algo parecido a seres inexpugnables, salvo claro está,  aquellos que osen en defensa de las propias leyes y mecanismos del  sistema jurídico   desairar o contradecir el mandato tácito del núcleo de poder dominante.
En cuanto a nuestra historia política habría que remontarse al origen del primer golpe de estado militar que derrocó al gobierno constitucional del presidente  Hipólito Yrigoyen  legítimamente elegido por el pueblo , allí más que nunca se puso en juego  las representaciones y se selló la legitimidad de los dictadores , al mismo tiempo que  se elevó todavía en mayor mensura el poder de los supremos y la judicatura, en conceder , quitar o restringir el ejercicio del poder, pasaron a detentar el papel que antiguamente, un siglo anterior, solo estaba reservado a Dios. En última instancia pasaron a ser los jueces, que por lo menos institucionalmente eran los que concedían y quitaban el poder, justo ellos que no habían sido elegidos sólo por un par de allegados o destinatarios precarios y transeúntes temporarios  del poder público.
Quien fue el que primero dictaminó acerca de la legitimidad de los actos ejercidos por el poder de facto, sentando jurisprudencia  para todos los posteriores,  concediéndole plena legitimidad y  validez a los actos jurídicos de los gobiernos de facto surgidos de golpes de estado fue el Procurador General de la Nación  que se llamaba Horacio Rodríguez Larreta, abuelo del actual jefe de gobierno porteño.

6-      NDC: Su ensayo se iba a presentar este año en la Feria del Libro. La pandemia lo impidió. Seguramente lo será en la que viene ¿Qué expectativas  tiene en relación a la repercusión que pueda tener en algunos de los integrantes de aquel colectivo?

E.S: En realidad todo lo dicho y escrito no ha sido para confrontar con los integrantes de la CONADEP que por otro lado solo  queda alguno con vida con   algunos de sus secretarios, igualmente por supuesto no hubiera tenido ningún problema en hacerlo en su momentos pero no se dieron las ocasiones, tampoco  pretendo eludir  al sano debate democrático , no sólo con integrantes de ese espacio sino con cualquier otro , aunque no tengo la ingenuidad de desconocer  los  poderosísimos  intereses y factores de poder que se escudan en tal discusión a lo largo de la historia nacional con plumas poderosas que nunca estaba claro donde terminaban ellas y comenzaban los fusiles o los garrotazos,  existiendo sobradas muestras  hasta donde son capaces de llegar para imponer –por las buenas o por la malas- sus premisas, relatos y lógicas que sustenta su poder dominante, estoy recordando por ejemplo el caso de José Hernández que como no gustaba mucho su pensamiento, contrario a las minorías conservadoras oligárquicas,  lo convirtieron en el primer preso político con “libertad vigilada” de nuestra crónica… que por supuesto fue mucho mas afortunada  que la corrida por otros miles de valientes y valiosos compatriotas, “disidentes” o rebeldes  “subversivos”.  

7-      NDC: Los buenos libros socio-políticos e históricos molestan al establishment. Considero que el suyo molestará en varios frentes. Muchas caretas caerán de manera irremediable ante el testimonio y el documento irrefutable. Para finalizar, qué tiene para decirles a aquellos que sostienen “que un cuadro lo baja cualquiera”…

E.S: Bueno, la primera premisa que le agradezco habrá que confrontarla con la realidad de los lectores, por lo cual habrá que esperar para evaluar  el desarrollo que pueda tener. Con respecto a la última pregunta, la historia argentina y la universal está llena de ejemplos de personas en distintas contingencias que se atrevieron a “bajar cuadros”  o a subirlos, a enterrarlos o a honrarlos y reproducirlos pero cuando se trata de confrontar con el poder dominante,  con las clases e intereses poderosos que los sustentan o los combaten JAMAS LO PUEDE HACER CUALQUIERA, sólo aquellos que tienen la claridad, el compromiso,  la valentía y el coraje para  defender o restaurar los intereses  de nuestra VERDADERA HISTORIA PATRIA. .





Comentarios

  1. Gracias al autor y a la publicación. Son temas que fueron bastardeados por la cobardía de buena parte de la clase política

    ResponderEliminar
  2. Miguelito de Lobos4 de mayo de 2020, 15:17

    Felicitaciones al autor Eduardo Schiel...muy interesante y claros sus conceptos... Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario