“Buscando a Alberto” por Javier Martín Miró




“Una lucha conmovedora sin reposera ni descanso”  Próximamente en distinguidas salas del centro”



Alberto se encuentra en un hermoso Arrecife coralino. En otros tiempos la envidia de todos los parques marinos. Hoy a pesar de su belleza es solo una sombra de lo que fue, para que le voy a contar, actinias, anmonides y diversos habitantes han sido esquilmados, erosionados, envenenados, su futuro se ve comprometido. Alberto es el encargado de restaurar el parque y nota que va a ser muy difícil hacerlo solo. Los nocivos parásitos que diezmaron el parque acuático le han dejado como aparente asistente a Sharkie, un tiburón blanco de 2 metros que arrasa con todo animal vivo que intente restaurar el equilibrio ecológico.
La aparente simpleza e inocencia de la trama, presentó en la prueba piloto, antes del estreno del simpático dibujito animado, la sorpresa de los productores ante las reacciones encontradas de un público invitado encendidamente dividido o confundido que no identificaba a Sharkie como el típico rufián. ¿Qué habían hecho mal para que la gente no entendiera que Sharkie era el malo de la película? Alberto se ve en la encrucijada de cómo continuar con su trabajo y al mismo tiempo salvar su pellejo. Hay un solo final feliz posible para este dibujito que es sacar a Sharkie del arrecife y enviarlo mar adentro. ¿Por qué no es posible un acuerdo negociado?
Porque desde su creación el FMI fue concebido como una entidad de fomento del capitalismo neoliberal, a causa de haber impuesto a los países en vías de desarrollo — y más recientemente a algunos países europeos — sus programas económicos basados en el Consenso de Washington, los cuales consisten en la reducción del déficit y del gasto público y consecuentemente de servicios y prestaciones sociales, con fundamento en las políticas y teorías monetaristas y en el principio de libre mercado, que deben llevarse a cabo como condiciones de los préstamos realizados y que según sus críticos ha provocado un aumento de la brecha entre ricos y pobres y un empeoramiento de los servicios públicos, como la sanidad. Joseph Stiglitz, economista en Jefe del Banco Mundial desde 1997 a 2000 y Premio Nobel de economía en el año 2001 señaló los siguientes aspectos negativos:
-       Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto resulte en la disminución de los servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.

-       Generación de superávit primario para cubrir los compromisos de la deuda externa

-       Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.

-       Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, esto ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado). En otras palabras cargar con impuestos bienes que consume la gente independiente de su ingreso y de la necesidad de ese producto para disminuir el peso del impuesto a la ganancia del que sin duda debe contribuir en mayor proporción.

-       El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta incluir áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social. Nada está a salvo de las poderosas mandíbulas de Sharkie.

-       Políticas de flexibilidad laboral, entendida como la liberalización del mercado de trabajo. Entiéndase por flexibilidad ni más ni menos  esclavización progresiva, (algunos idiotas esbozaron gritos de libertad en los últimos días: porque’ debemos regular a qué hora trabaja mi plomero y otras sandeces. Pero la pregunta adecuada es por qué tengo que trabajar a las tres de la mañana y viajar cuando no hay transporte o correr riesgo sin una compensación, por qué no veré a mis hijos estas Navidades,  por qué estoy separándome de mi mujer, será que nunca estoy en casa. Por qué ese sistema de flexibilización provocó que mi hijo perdiera una de sus piernas en un accidente debido a que realizó un turno flexible de 18 horas sin descanso. Por favor continúen planteándose las consecuencias de las ventajas de la tan mentada flexibilización.

-        
En la Declaración del equipo técnico del FMI afirma sobre Argentina:

19 de febrero de 2020 el personal del FMI notó que la capacidad de enfrentar el nivel y el servicio de la deuda pública de Argentina se deterioró significativamente en comparación con el último análisis de sostenibilidad de la deuda del FMI, publicado en julio de 2019, en el contexto de la Cuarta Revisión bajo el Acuerdo Stand-By (SBA). A la luz de estos desarrollos, y sobre la base del análisis de la sostenibilidad de la deuda de julio de 2019, el personal del FMI ahora evalúa que la deuda de Argentina no es sostenible. Esto es como decir que el enfermo tenía 39* de fiebre estaba bien pero ahora que paso a 39.3* está en grave peligro. Alguien debería preguntarse porque no estableció’ un diagnóstico y un tratamiento cuando la temperatura alcanzo’ los 38*. Quizás porque desde su fundación esta’ estructurada para ignorar esos síntomas. Por eso algunos de los estadistas más denostados y castigados, incluso con prisión, y exilio son aquellos que hicieron lo imposible por sacar el tiburón del arrecife. Por eso Sharkie hace lo posible para que no aparezca otro pez. Lula según su propia opinión: El Pezlula es un matón (aprendí a odiarlo) Usó este negocio de hacer que Brasil pasara de un PBI de 1.4 a un escandaloso PIB de 6. Aprovechando  su apariencia de romántico pececito metalúrgico asalto’ el control del arrecife, pagó la deuda externa con el FMI y acumuló reservas de 470 mil millones de dólares. Elevó el salario mínimo de $ 60 a $ 330 y creado, échale un vistazo, 16 millones de empleos. La confusión de algunos espectadores del film se sustenta aparentemente en el hecho de que Sharkie se presenta como un consejero experto en materia de ecología marina ante el bueno de Alberto.
¿Debería  escuchar sus “sabios” consejos?
Ante la mayor crisis financiera de los últimos tiempos en USA 2007, el FMI no analizó la degradación de las reglas para la concesión de hipotecas, ni el riesgo de esta situación para las instituciones financieras y "se mantuvo optimista sobre la propensión a la titulización para diluir los riesgos". En este contexto, el FMI criticaba en 2006 a Alemania y a Canadá. "Las tímidas estrategias del sistema bancario de Canadá ofrecían rendimientos de los activos mucho más bajos que en los Estados Unidos". Los consejos del FMI a estos países se centraban específicamente en contra de las "barreras estructurales. Como sabemos estas molestas regulaciones fueron las únicas defensas contra el desarrollo de la debacle catastrófica. Sacar al tiburón del arrecife no seré tarea fácil, los administradores anteriores del parque lo invitaron a pasar, lo alimentaron, se aseguraron de que esté a gusto y no sufra de los ataques de las pirañas como Aquanestor, el Pezlula, Evo y otros pescecuaces, para finalmente sentarse en la butaca opositora con un balde inmenso de “popcorn” e impunidad, a disfrutar de la faena. Finalmente permítanme recordarle al espectador de otros filmes memorables donde Sharkie participó como villano principal pero el público no logró identificarlo. (La cifra no corresponde a la recaudación sino al escandaloso presupuesto que costaron sus andanzas)

-       1994:  Méxicocrisis económica de México; 18.000 millones de dólares.
-       1997Asiacrisis financiera asiática; 36.000 millones de dólares.
-       1998:  Rusiacrisis financiera rusa; 22.600 millones de dólares.
-       1998:  Brasil; 41.500 millones de dólares.
-       2000:  Turquía; 11.000 millones de dólares.
-       2001:  Argentinacrisis económica argentina; 21.600 millones de dólares.
-       2010:  Greciacrisis financiera en Grecia; 110.000 millones de euros
-       2011:  Portugalcrisis financiera en Portugal; 78.000 millones de euros
-       2018:  Argentina; 57.100 millones de dólares.
·          
También es recomendable el documental ‘La verdad sobre el futuro del pez Nemo y su delicado ambiente”. Un equipo internacional de investigadores monitoreó el pez payaso o más conocido como Nemo en las lagunas de la bahía de Kimbe, un punto caliente de biodiversidad en Papúa Nueva Guinea, durante más de una década. Utilizando el análisis genético del ADN de la población, los investigadores fueron capaces de calcular su potencial para adaptarse a los cambios de hábitat y renovar su población. Encontraron que las grandes familias de peces payasos que se extendían a lo largo de muchas generaciones estaban vinculadas a hábitats de alta calidad, en lugar de a genes compartidos. "Los hallazgos aquí comunicados fueron posibles gracias a un enorme esfuerzo de secuenciación de muestras y ADN que no se había intentado antes para ninguna especie marina", dice Simón Thorrold, coautor del artículo. "La mayor sorpresa para nosotros fue también la más preocupante: los esfuerzos de conservación no pueden depender de la adaptación genética para proteger a los peces payaso de los efectos del cambio climático. Parece que Nemo no será capaz de salvarse a sí mismo”. La calidad de la anémona que proporciona un hogar para el pez Nemo contribuye significativamente (en promedio 50 por ciento) a su capacidad para sobrevivir y renovar su población. Si las anémonas de alta calidad permanecen saludables, la población de peces payaso persistirá. Sin embargo, si las anémonas y los arrecifes de coral que llaman hogar se ven afectados por el calentamiento climático, los peces payasos están en problemas.


*Javier Martín Miró. Ingeniero agrónomo, autor del libro Javier, Paco y el Loco y otros cuentos. En 1991 emigró a Sydney, Australia, en donde desarrolla su actividad profesional como Biosecurity Officer


Comentarios