Cuánto más libertad económica tuvimos peor nos fue, aún así persisten. ¿Por qué no habrían de hacerlo?. A ellos les fue fenómeno…
Lo que
viene, lo que viene… o lo que la oposición pretende que venga. Para ello presentan informes
en donde no pueden evitar tirarse tierra encima. Y esto sucede porque la historia
no se puede fraguar, acaso puedan poner en práctica mecanismos informativos amnésicos,
no más. El gráfico los demuele. El período de mayor libertad económica
coincidió con la década en donde la pobreza, la ausencia de valor agregado, la
especulación, las inversiones golondrinas, los vaciamientos y el endeudamiento
fueron las estrellas de la tragedia.
Fuente
de la Investigación Heritage Foundation www.heritage.org
Vale la pena
darse una vuelta por la página de esta fundación para saber leer el informe…
por Jorgelina Do Rosario para
Infobae
Con todo, el dato histórico es el más preocupante: el país tiene la libertad
económica más baja desde 1995 y
ya se ubica entre los últimos 10 lugares del mundo,
junto a países como el Congo e Irán. Este instituto ligado al
partido Republicano en Estados Unidos define a la Argentina como una "economía
reprimida o cerrada" por
cuarto año consecutivo. Como había sucedido el año pasado, sólo Venezuela
y Cuba se encuentran por
debajo del país en la región, dentro de las 29 naciones que se analizan en América
Latina y el Caribe.
Pero, ¿por qué el país
pasó de ser una economía mayormente libre a mediados de los 90 a ubicarse en
los últimos lugares del ranking en 2015? De acuerdo a este análisis, el Estado
no sólo interviene en la economía, sino que también "se expande la
economía informal" y "la estabilidad monetaria es particularmente
débil". "Existe un control de precios en casi todos los bienes y
servicios", aseguró, mientras resaltó la regulación de tarifas de agua,
luz y de la nafta, a través de los subsidios
a la oferta. Como sucedió en otras ediciones, la fuga
de capitales volvió a centrarse en la escena aunque con un
nuevo condimento: la entrada al default selectivo de la Argentina en julio del año pasado, tras no
alcanzar un acuerdo con los holdouts. La facilidad o dificultad para abrir
una empresa no es un factor menor a la hora de realizar el
ranking y en el caso de la Argentina. Se necesitan más de 10 permisos y un mes
para comenzar un negocio, un proceso que se califica como "incómodo"
y "costoso".
Para determinar el grado de libertad que posee un
país, el instituto analiza factores como el gasto público, derechos de
propiedad, y diferentes tipos de libertades: financiera, para hacer negocios,
laboral, comercial, monetaria, de inversiones y fiscal. En el caso de la
Argentina, el proteccionismo sigue siendo una de las preocupaciones recurrentes
dentro del comercio.

El 40% de los países
analizados evidenció una caída interanual en el ranking, y junto a la
Argentina, Venezuela, Bolivia, Argelia, Guinea Ecuatorial, Grecia y El Salvador registraron su índice de libertad
económica más bajo en las últimas dos décadas.
Comentarios
Publicar un comentario