Modelo: Tribunal social para la autogestión comunal de recursos compartidos.. Nos invita a razonar Mario Bunge, en el año de su centenario



Tribunal de las Aguas de Valencia, Óleo de Bernardo Ferrándiz -1865 -


La tragedia de los bienes compartidos por Mario Bunge, para Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal 


Fuente: Revista Sin Permiso




Estos días celebramos el medio centenario de una publicación que mostró que la comunidad de bienes puede llevar a conflictos suicidas (Hardin, 1968). En efecto, supongamos que dos familias o individuos compartan un predio y pongan sus rebaños de ovejas o cabras a pastar en él. En régimen de mercado libre, al cabo de un tiempo ambas familias se habrán beneficiado por igual, o una de ellas, la más emprendedora, habrá desplazado a la otra con sólo poner más animales que la otra para explotar el mismo recurso. O sea, la libertad de empresa puede causar desigualdad. ¿Cómo evitar este resultado?
      Evidentemente, la prédica de la solidaridad no será eficaz, la intervención del Estado podrá ser negativa, y alguien o algo debieran impedir que los bienes comunes en cuestión sean apropiados por una de las partes. La mejor solución es el autogobierno, o sea, la formación de un tribunal imparcial que resuelva racionalmente los conflictos de intereses entre las partes. Esta es la solución que propuso Elinor Ostrom (1990) y que le valió el Premio Nobel de economía de 2009.
    Semejante autogobierno de recursos compartidos no es utópico, sino que viene siendo practicada desde el año 960 en la provincia de Valencia (Giner Boira 1969). Este tribunal es una empresa de gestión colectiva que se ha reunido semanalmente sin interferencias políticas. Al constituirse y renovarse, el Tribunal de las Aguas de Valencia antepone la igualdad a la libertad, lo que corrobora el principio “La igualdad precede a la libertad y a la solidaridad.” (Bunge, 2009).
    El que este principio sea rechazado tanto por los autodenominados libertarios de izquierda o anarquistas como por los de derecha o republicanos, sólo sugiere que estas ideologías no respetan los hallazgos de la ciencia social. Tampoco los respetan los marxistas, quienes jamás han imaginado experimentos para poner a prueba sus hipótesis, pese a lo cual se han apoderado de la expresión ‘socialismo científico’.
     Lo que hemos dicho sobre libertad sin igualdad también vale para igualdad sin libertad y para solidaridad sin igualdad ni libertad. Ello se confirma pensando experimentos en los que un grupo de agentes sociales se sujeta a dos de los mandamientos de la triada “Libertad, igualdad, solidaridad.” No es casual el que esta triada sea más prestigiosa y practicable que cualquiera de sus componentes individuales.
     Hace un rato nos ocupamos de la precariedad de la libertad sin igualdad ni fraternidad. Veamos ahora qué pasa con la igualdad a secas. Tampoco es éste tema de utopía, ya que la practicó en Camboya el régimen de los jmeres rojos encabezados por Pol Pot, con el apoyo estratégico del gobierno norteamericano de Nixon y Kissinger. El objetivo de este régimen era imponer la igualdad por la fuerza, mediante la ejecución de todas las personas que sobrepasasen los bajos promedios característicos de una sociedad rural. Es sabido que este intento fracasó, y que se lo recuerda como un atroz genocidio guiado por una ideología primitiva y cruel. En resumen, la igualdad a palos es insostenible tanto teórica como políticamente.
    ¿Qué sucede con el comunitarismo, o el ideal de la solidaridad o responsabilidad social del individuo? No parece practicable, ya que la práctica de la fraternidad involucra sentimientos de hermandad y generosidad, que no son fáciles de despertar ni de controlar. No es casual el que el comunitarismo fuese propugnado por unos pocos filósofos idealistas como Hegel, quien también fue  estatista. (Recuérdese su tesis “El Estado es la sombra de Dios sobre la Tierra.”)
   Dejaremos para otra ocasión el tema de la administración del Estado, que algunos consideran un bien común y otros un mal común. Baste recordar que los bienes mostrencos pueden ser arrebatados por bandidos, que todo grupo social tiene que ser administrado,  y que la promesa del marchitamiento gradual y automático del Estado no tiene más fundamento que la promesa de vida eterna.


Comentarios

  1. El tema es interesantísimo. Desde ya hay muchos ejemplos de usos libres e igualitarios de recursos que funcionan. Con el ejemplo de pasturas naturales hay muchos valles y lugares donde establecer títulos, poner una autoridad que lo administre , establecer límites, alambrar etc es mucho mas caro que el ocasional usufructo por pastores locales.
    Lo mismo ocurre en muchos lugares con el uso del agua de un rio o de acequias.
    El éxito de estos experimentos (no nos olvidemos ) tiene que ver con la abundancia y como ejemplo mas claro esta el mar como el recurso del planeta mas generoso y abundante donde por siglos y siglos la gente pescaba y disfrutaba de los frutos del mar libremente. Con el tiempo hasta este inmenso recurso está regulado rigurosamente.
    La auto gestión también tuvo numerosos ejemplos exitosos principalmente en empresas donde el capital especulativo se retiraba y los trabajadores tenían una conexión técnica y emotiva con la actividad , es decir sabían de la producción de esos bienes mas que los buitres sentados en el directorio .
    La igualdad implementada por decreto obviamente como bien se señala en el ejemplo de Cambodia no funciona porque desconoce un principio básico de que somos todos diferentes y que no es la diferencia entre individuos lo que trae los conflictos sino que son estos resultados de exacerbaciones y anomalías de estas diferencias ampliadas cínicamente por medio de mentiras, el uso de la violencia o apropiaciones ilegales .
    Quizás seria interesante utilizar el concepto de aspiración hacia la igualdad, es decir que las variables se mueven de manera de minimizar las grandes desigualdades con el objetivo de mantener la sociedad en planos razonablemente cercanos , movibles, alcanzables.
    Hace ya varios años cuando salió por primera vez y recordando el boom que fue el primer reality show El gran hermano yo le comente a algunos amigos que el objetivo a largo plazo de estos programas era el de des-sentivizar a la sociedad acerca de el pobre que cae en desgracia.
    Muy por el contrario se festeja y se vota para que un individuo sea separado del juego, este individuo no gana o pierde por algún merito sino que se da una serie de evaluaciones subjetivas que resultan en las sucesivas evicciones.
    Es un momento único en la historia donde el modelo fue aplicado una y otra vez en cientos de programas en todo el planeta con mayor desinteres y ensañamiento con el sujeto perdedor ya sea la situación en una isla , en una cocina o en un grupo de solteros en busca de su pareja.
    El interés del planteo se basa en disfrutar de tirar a alguien por la borda y que se retire humillado
    Este gran experimento sociológico permitió implementar con éxito más y más políticas individualistas , esquema en donde el planteo de la igualdad , la libertad, la solidaridad quedan totalmente vetustas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario