Producción Paco
sábado, 31 de mayo de 2014
TRABAJO ESCLAVO EN LOS CAMPOS DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA: Son analfabetos, no tienen acceso a recibos de sueldo y prestaban servicios como peones generales por 450 pesos mensuales.
El
Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios detectó “explotación
laboral” en establecimientos agrícolas y ganaderos pertenecientes al titular de
la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, en el marco de una campaña de
fiscalización realizada en la provincia de Entre Ríos. El organismo, a cargo de
Guillermo Martini, señaló en un comunicado que “27 trabajadores fueron
relevados y, en cinco establecimientos, detectó condiciones irregulares de
registración. En los otros dos, además de trabajo no registrado, se hallaron
situaciones de extrema precariedad”. “En el establecimiento `La Hoyita`, de la
empresa `Las Margaritas S.A.`, propiedad de Leonor Barbero Marcial viuda de
Etchevehere, dos trabajadores no registrados vivían en unidades sin energía
eléctrica, agua potable y baños. Son analfabetos, no tienen acceso a recibos de
sueldo y prestaban servicios como peones generales por 450 pesos mensuales”,
denunció el organismo público. También ese personal declaró cumplir tareas bajo
“las órdenes de la familia Etchevehere desde el 14 de junio de 1976″, por lo
que según la Ley 26.727 de empleo agrario están en edad de jubilarse. Otros dos
trabajadores fueron hallados en ese establecimiento en situaciones irregulares;
un encargado de estancia jubilado que afirmó percibir una remuneración de 2.000
pesos mensuales, y su hijo de 18 años, quien dijo trabajar desde los 13, no
estar en blanco y cobrar 1.050 pesos por tareas dos días a la semana. Una
segunda inspección en la estancia “Las Margaritas”, (la misma razón social,
“Las Margaritas S.A.”), halló trabajadores no registrados, uno de los cuales es
analfabeto y cumple labores hace más de 20 años en diferentes establecimientos
de la empresa. “Uno de los trabajadores dijo que cuando le van a pagar le
llevan un papelito para que le firmen, pero como no sabe leer ni escribir no
firma porque no sabe qué está firmando; en tanto que ambos manifestaron que
utilizaban sus propios caballos para trabajar de troperos en el manejo de 700
animales”, explicaron desde el organismo. De forma independiente de las
acciones administrativas realizadas por el Renatea contra el empleo no registrado
y la ausencia de libreta de trabajo agrario, “las situaciones configuran la
presunción de reducción a la servidumbre, por lo que se presentó la denuncia en
la Fiscalía de Primera Instancia 2 de Paraná”.
Fuente Telam
viernes, 30 de mayo de 2014
MAESTROS DEL BLUES. LED ZEPPELIN. En esta entrega bajo sugerencia y musicalización de Daniel y Paco, los cuales coincidieron en los temas
Surgido a finales
de los años 60 en el Reino Unido, la influencia del grupo Led Zeppelin es
incalculable en la historia del rock. Su música trasciende cualquier etiqueta,
incorporando a su base hard rock y a sus textos con rasgos místicos y
mitológicos heterogéneos sonidos que tanto se inspiran en el blues como en el
folk británico o en el funk. El grupo deriva de la banda The Yardbirds. Cuando éstos decidieron
separarse a finales de la década de los 60, dos de sus componentes, Jimmy Page
y Chris Deja, decidieron proseguir con el proyecto en el verano de 1968 bajo el
nombre de The New Yardbirds. Jimmy Page (nacido el 9 de enero de 1944 en
Heston, Middlesex) había sido un prestigioso músico de sesión antes de
incorporarse a los Yardbirds para sustituir a Paul Samwell-Smith, participando
en discos de numerosos grupos y solistas, entre ellos los Who, Dave Berry, o
los KinKs. En varias de estas grabaciones había
coincidido con el bajista y teclista John Paul Jones (nacido el 3 de enero de
1946 en Londres), otro experimentado músico de sesión y excelente arreglista
con el que había tocado en el tema “Hurdy Gurdy Man”, una canción de Donovan en
la que también aparecía a la batería John Bonham (nacido el 31 de mayo de 1947
en Redditch).
Cuando Dreja abandonó el proyecto de los New
Yardbirds para dedicarse profesionalmente a la fotografía, Page pensó
inmediatamente en Jones para conformar una nueva banda añadiendo al dúo un
cantante y un batería. Los cantantes deseados eran Terry Reid o B. J. Wilson. Ambos desecharon la oferta pero
Reid les recomendó a un joven y desconocido vocalista llamado Robert Plant
(nacido el 20 de agosto de 1948 en West Bromwich), que había cantado en una
banda denominada Hobbstweedle. Plant era, al igual que Page, un gran amante
del blues, pero también sentía predilección por los sonidos de la costa oeste
americana.El cuarto miembro de los New Yardbirds fue Bonham,
su antiguo compañero en “Hurdy Gurdy Man” que había pasado por bandas como
Crawling King Snakes o Band of Joy, y que también era íntimo amigo de Plant. El
cuarteto, representado por Peter Grant, debutó en directo en el mes de
septiembre de 1968, cuando actuaron, por obligaciones contractuales previas, en
la ciudad danesa de Copenhague. Cuando regresaron a Inglaterra, Page decidió
adoptar el nombre de Led Zeppelin recordando una frase de Keith Moon, cuando éste,
planeando dejar a los Who y ante la posibilidad de formar un supergrupo junto a
Page,Jeff Beck, John Paul Jones, Nicky Hopkins y el
propio Moon, quinteto que había grabado el instrumental Beck’s Bolero”, definía el destino de la banda con
la sensación de ir montados en un globo de plomo.
|
Fuente: www.alohacriticon.com/alohapoprock/article1745.html
TEMA SEGURIDAD: A MASSA SI SE LA PONEN GRITA Y SI SE LA SACAN LLORA
El massismo frustró el debate en el Senado bonaerense por la Policía
Comunal y se postergó para el lunes
Tras la frustrada
sesión, legisladores del FPV acusaron al Frente Renovador de utilizar una
discusión en torno a la licencia extraordinaria del senador oficialista
Patricio García para no tratar el proyecto que crea la Policía Comunal para los
distritos de más de 70.000 habitantes y que ya tiene media sanción de la Cámara
de Diputados bonaerense. En ese sentido, el diputado provincial por Nuevo
Encuentro Marcelo Sain advirtió que Massa "no quiere la ley de Policías
Locales porque no le da el protagonismo que él esperaba como autor". "Querían
ejércitos privados y finalmente se encontraron con policías de la democracia,
por eso se oponen ahora", destacó Sain en un comunicado. Los legisladores
del bloque Renovador, por su parte, denunciaron al oficialismo por intentar
“sentar a un senador trucho”. Es que más allá de las diferencias que existían
entre ambas bancadas por el proyecto de ley de Policía Comunal -aprobado en
Diputados la semana pasada-, el conflicto se planteó hoy en torno a la paridad
numérica entre ambas bancadas. En ese marco, el oficialismo suspendió la
licencia del senador Norberto García -funcionario del Ministerio del Interior-
y solicitó una licencia para Patricio García, de viaje en Alemania, con el
objetivo de que asuma en su lugar la senadora suplente, Elida Villa de
Bartoletti. Sin embargo, en el momento de aprobar la licencia de García, hubo
cruces entre ambos bloques en torno a si era necesario el voto de la mayoría o
de una mayoría calificada, por lo que tras un breve cuarto intermedio se
resolvió que la sesión se haga el próximo lunes.
El senador del Frente Renovador Sebastián Galmarini
aseguró que “sentaron en la banca a Norberto García, funcionario de la
Subsecretaría de Transporte de la Nación y cuando pedimos que nos muestren su
renuncia no lo hicieron. Esta es una maniobra para sacar la policía comunal a
libro cerrado”. La titular del bloque del Frente para la Victoria, Cristina
Fioramonti, aseguró que “es una falta de respeto a la voluntad popular tildar
de `trucho` al senador Norberto García” y recordó que “estamos hablando de un
senador titular electo por la Cuarta Sección Electoral, en los comicios realizados
en octubre pasado”. “El senador Norberto García está en condiciones de ocupar
su banca y su situación es tan legítima como la de cualquiera de los 43
legisladores restantes que hoy asistimos a la sesión” remarcó. Para Fioramonti,
la actitud del Frente renovador “es una maniobra desesperada del massismo, que
pretende empañar la discusión sobre el fondo de la cuestión y evitar el
tratamiento del proyecto de Policía local”. “Una vez más el Frente Renovador
impide el debate de un proyecto demandado por la ciudadanía y antepone sus
mezquindades políticas al interés general de los bonaerenses”, graficó. En la
misma sintonía se pronunció el senador del Frente para la Victoria, Alberto De
Fazio quien aseguró a Télam que “lo que ocurre es que Sergio Massa no quiere
que se apruebe la ley de policía comunal porque no quiere que se implemente en
2015”. “No quiere que el gobernador Daniel Scioli y los intendentes les tomen
juramento a los cadetes en julio del año que viene. El discurso de él es uno en
público y otro puertas adentro”, analizó. Para el legislador “Massa necesita
que esta ley no se haga realidad. En cambio nosotros hace dos años y medio
presentamos el proyecto y el lunes vamos a aprobarlo”. También cuestionó la
oposición del Frente Renovador a tres artículos del proyecto y dijo que el
massismo “insiste en modificar artículos vinculados a la financiación, cuando
la transferencia de fondos será automática y mensual”.
“Además, ellos quieren que la policía pueda detener a la gente por portación de cara y eso es inconstitucional”, concluyó.
“Además, ellos quieren que la policía pueda detener a la gente por portación de cara y eso es inconstitucional”, concluyó.
Fuente: Telam
jueves, 29 de mayo de 2014
Jorge Grondona y Mariano Lanata. Se necesita urgente un fiscal con pelotas que los cite de oficio...
Esta
semana, Mariano Grondona había reclamado en su programa de tv: la conformación de grupos de tareas que hagan sentir el rigor a ciertos "personajes", Gils Carbó y su familia eran su objetivo. Este
jueves en su programa de radio, Jorge Lanata sugirió que los hijos de los tres
jueces de la Cámara Federal, que lleva adelante la causa Ciccone -que investiga
a Amado Boudou-, deben ser hostigados en el colegio, y sus padres, insultados
en "la verdulería, en el hotel alojamiento, en todos lados". "Somos
un país de mierda", dijo e se indignó, en una mala actuación: "Saquen
un decreto que diga que vamos a perseguir a la gente que trabaja en lo suyo y
paga impuestos".
Agustín Tosco. “Como no pudieron matar su ejemplo, su ideario, su lucha y su legado, ahora tratan de cooptarlo y de vaciarlo de contenido, que es otra forma de combatirlo”.
por Mariano
Saravia para Revista 23
Los periodistas del
establishment recordarán el Cordobazo con frases hechas y vacías, y al
sindicalista más respetado. Porque es políticamente correcto mencionarlo cada
tanto.
Mayo es un mes especial. Se podría
decir que es el mes de los trabajadores, porque empieza con el 1º de mayo, fecha
emblemática en que se recuerda a los mártires de Chicago, y termina con el 29,
día en que recordamos una de las mayores gestas obreras de Sudamérica y del
mundo: el Cordobazo.
Este fin de
semana seguramente habrá suplementos e informes especiales en los principales
diarios y notas alusivas en los canales de televisión. Como siempre, los
periodistas del establishment recordarán el Cordobazo con frases hechas y
vacías, y al sindicalista más respetado y recordado de Córdoba y del país,
Agustín Tosco, de quien no saben nada. Pero es políticamente correcto
mencionarlo de vez en cuando.
Probablemente, en el mismo ejemplar del diario, o en el mismo noticiero de la tele, otra nota hable en contra de los planteos de Luz y Fuerza en torno a la bolsa de trabajo y al convenio colectivo de trabajo, que garantiza el trabajo para una familia que ha perdido a uno de sus integrantes que trabajaba en Epec. Así mostrarán una vez más su hipocresía.
Un editorial de esta semana de La Voz del Interior castigaba dura, injusta y falazmente a los trabajadores de Luz y Fuerza.
Me parece interesante analizarlo por partes, porque el editorial es el pensamiento y la línea editorial del medio.
Dice así: “Al revisar mensajes de las distintas autoridades que lideraron el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, se puede advertir una coincidencia generalizada: la negativa a modificar ni una coma del convenio colectivo de trabajo que refrendaron hace décadas con la parte patronal, es decir, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec)”. Por supuesto, bueno sería que las distintas autoridades propiciaran la entrega del convenio colectivo, una conquista que costó tanta represión, cárcel y muerte en los ’60 y principios de los ’70. Quizás el que escribió este editorial sí entregaría a sus compañeros periodistas, si pudiera.
Sigue: “Algunas de esas conquistas, cuya legitimidad puede estar fuera de discusión, asoman, sin embargo, desmesuradas a la par de los flacos beneficios laborales que tienen otros sectores del trabajo, en particular del ámbito privado”. Obviamente, como ocurre en su diario, donde no se puede ni siquiera hacer una asamblea, en el medio de las paritarias de prensa. Claro que hay un abismo de diferencia, pero no porque en Epec los trabajadores tengan conquistas desmesuradas, sino porque los sectores del trabajo del ámbito privado (como bien dice el editorialista) tienen flacos beneficios laborales. Pero eso no es responsabilidad de los dirigentes de Luz y Fuerza.
“El estatuto lucifuercista –dice– ha vuelto a ser noticia por estos días a raíz de la protesta que puso en marcha el sindicato para que Epec le reconozca el derecho a designar el 50 por ciento de los empleados que ingresan a la empresa. Es decir, una bolsa de trabajo manejada por la entidad gremial, que la faculta a proponer por partes iguales con la empresa a los futuros dependientes, muchos de ellos en reemplazo de parientes jubilados o fallecidos”. Son dos cosas diferentes, para conocimiento del editorialista. Debería empezar por casa en eso de demostrar idoneidad, porque la información precisa es fundamental en periodismo. A partir de ser precisos con los datos, podemos luego opinar con fundamento. Pero para su conocimiento, amigo editorialista, una cosa es la bolsa de trabajo, y otra cosa distinta es el derecho de que, ante la muerte de un trabajador, pueda entrar en su lugar su hijo, hija o cónyuge. Este derecho tiene como explicación una cuestión elemental de humanidad y está garantizado por el artículo cuarto del convenio colectivo de trabajo de la empresa.
Continúa el editorial de La Voz: “Más allá de esta suerte de cogobierno en materia de nombramientos, se abre un abanico de interrogantes. Uno de ellos, acerca de si esta herencia laboral está sujeta a los controles sobre preparación y capacidad técnica de los aspirantes a ocupar tareas específicas”. En general, los familiares de los trabajadores de Epec maman desde la casa el amor y el compromiso con la empresa y lo del cogobierno es una muy buena idea que podríamos tomar de la prensa hegemónica. En cualquier momento los dirigentes sindicales pueden apretar el acelerador y buscar un verdadero cogobierno, con toma de decisiones y reparto de utilidades. Muy probablemente, un real cogobierno sería mucho más eficiente y sensato que las administraciones de la Epec de las últimas décadas.
Según La Voz, “una situación controvertida que vuelve a salir a la luz en medio del rechazo de la sociedad a los acomodos que se verifican en el acceso a la administración estatal, tanto nacional, como provincial, municipal y de la Justicia”. Una vez más, como siempre, cierto periodismo arrogándose la potestad de hablar en nombre de la sociedad, o sea, de toda la sociedad. Complejo de superioridad, que le dicen. Lamento informarle, señor, que no es así, y que cada vez menos cordobeses piensan como ustedes.
“En la mayoría de los casos, son ingresos que transgreden los concursos de idoneidad y antecedentes, con lo cual se margina a miles de ciudadanos independientes que merecen ser tenidos en cuenta en un nivel de igualdad de oportunidades laborales… Es preocupante que se extiendan en el tiempo los vicios de la política del amiguismo o el denominado nepotismo, que alude a la inclinación de los funcionarios públicos por dar empleo a familiares y allegados, sin ponderar la capacidad de estos para ocupar cargos bien pagos y que en la función estatal suelen garantizar un reaseguro laboral de por vida”. Quizá no lo sepan y se los digo, este convenio fue negociado después de muchísima lucha por el mismísimo Agustín Tosco en 1975. En todo caso, dejen de lado su hipocresía y sincérense, anímense a decir que están en contra del Gringo Tosco y que no creen en las conquistas de los trabajadores.
“En ese contexto, parece extemporánea la protesta del Sindicato de Luz y Fuerza para que se respete aquel añejo acuerdo que fija que el 50 por ciento de los empleados de Epec deben ser designados por el gremio y otro tanto por el gobierno provincial”. Hay que recordarle al apolillado periodista que esta conquista de los trabajadores establecía que el 100 por ciento de los que entraban lo hacían a través del gremio. Esta conquista fue congelada (como tantas) durante la dictadura cívico militar, y con la vuelta de la democracia en 1983, un acuerdo con el ex gobernador Eduardo César Angeloz la restableció, pero sólo por la mitad.
“Los gobernantes y los sindicalistas tendrían que coincidir en prestarle atención al malhumor de una sociedad que se manifiesta saturada por servicios públicos de baja calidad y objeto de una voracidad impositiva sin límites”. Si la empresa es poco eficiente, si está endeudada y si los impuestos son altos, eso es responsabilidad de los gobernantes, no de los sindicalistas.
Y el final es imperdible: “En definitiva, aquejada por la sobredimensión de un Estado elefantiásico que cada vez ofrece menos soluciones”. Una frase que atrasa por lo menos 15 o 20 años, típico pensamiento neoliberal. Lo cual constituye un sinceramiento de la ideología del diario.
Pero volviendo al eje de esta nota, este pensamiento está en la antítesis de Tosco y del Cordobazo. En definitiva, se quedan con la Córdoba de las campanas, pero desechan la Córdoba rebelde.
Y no sólo cierto periodismo está en contra de Tosco y del Cordobazo. Esta semana, la legisladora radical Olga Rista presentó una iniciativa para pedir que se modifique el convenio en relación a los ingresos de personal.
La ex periodista de Cadena 3 propone que los postulantes a la planta de la empresa estatal deberán ser evaluados a través del sistema de antecedentes y oposición, “para garantizar los principios de igualdad de oportunidades, de mérito y capacidad”.
En los fundamentos del proyecto, Rista dice que si bien los convenios colectivos de trabajo son una conquista gremial para los trabajadores, “este desigual proceso de incorporaciones cuenta con la autorización del Poder Ejecutivo, atentando contra el derecho al trabajo del resto de los cordobeses, ya que avala la manipulación en vez de un ingreso abierto a través de concurso público”.
Y concluyó la legisladora que “más grave es aún porque se trata de una empresa subsidiada por el Estado que continuamente debe subir sus tarifas para cerrar sus cuentas”.
Desde el sindicato, habló con Veintitrés Alfredo Seidell, un histórico luchador social y sindical que hoy coordina la Subsecretaría de Derechos Humanos de Luz y Fuerza. Ante el plan de lucha que se aproxima, Seidell reflexionó: “Esta embestida contra los derechos de los trabajadores en general y los lucifuercistas en particular en cuanto al derecho a trabajar en la Epec que tienen nuestros hijos, no es nada nuevo, es más, durante el período privatizador neoliberal, en el que De la Sota fue un impulsor del menemismo tardío en Córdoba, no sólo vulneró el legítimo derecho de ingreso a la Epec a nuestros hijos a través de la bolsa de trabajo del sindicato, contemplada en el artículo 4º del convenio colectivo de trabajo, el cual a su vez está aprobado y reglamentado bajo el decreto Nº 2847 del 24/7/75, defendido e impulsado, entre otros, por Agustín Tosco, sino que fue mucho más allá, dejando de lado el inciso F del mencionado artículo en sus apartados 1 y 2, que establece el ingreso directo a la Epec del o la cónyuge o hijo o hija de trabajador fallecido en actividad; entonces, no es sorprendente que hoy salgan a difamar, mentir y distorsionar con el objetivo de confundir a la opinión pública, intentando mostrar como un privilegio lo que es un derecho legítimo de los trabajadores”.
En definitiva, sería bueno que empezáramos a sincerar posiciones, y que todos estos que ahora atacan el convenio de Luz y Fuerza reconozcan que con ello están atacando a Agustín Tosco y desconociendo las luchas de fines de los ’60 y principios de los ’70 en Córdoba.
Pero seguramente eso no sucederá, ya que esta semana volveremos a ver en los diarios, radios y canales, las notas hipócritas de alabanzas fatuas a Tosco y al Cordobazo. Una vieja táctica que plantea que cuando no pueden destruir a su enemigo, lo intentan cooptar. De hecho, el mismo poder que ellos ahora representan, en los ’70 persiguió al Gringo Tosco, lo encarceló en Trelew y, finalmente lo asesinó indirectamente en 1975. Pero como no pudieron matar su ejemplo, su ideario, su lucha y su legado, ahora tratan de cooptarlo y de vaciarlo de contenido, que es otra forma de combatirlo.
miércoles, 28 de mayo de 2014
LA RUTA DEL DINERO “ L ”...Confirman dos años de cárcel para Díaz Ferrán y Antonio Mata por Aerolíneas... "y nosotros le creímos y fuimos con él...."
La Audiencia Nacional española confirmó la pena de dos años
y dos meses de prisión a Gerardo Díaz Ferrán y Antonio Mata por ser
"autores criminalmente responsables de un delito contra la Hacienda
Pública" por 99 millones de euros del impuesto de sociedades en 2001, en
la compra de Aerolíneas Argentinas por parte de Air Comet.
El motivo de no contabilizar los créditos en el ejercicio,
resume la sentencia, "no es otro que la de ocultarlos al fisco", por
lo que la Audiencia confirmó la resolución dictada en diciembre por el Juzgado
central de lo Penal, publicó la agencia de noticias EFE. La Audiencia Nacional
confirmó la resolución que dictó en diciembre pasado el Juzgado Central de lo
Penal tras rechazar los recursos interpuestos por Díaz Ferrán y por el ex
consejero delegado de Air Comet y ex socio del periodista y empresario argentino
Jorge Lanata, Antonio Mata, condenado a la misma pena de dos años y dos meses
de prisión. El magistrado José María Vázquez Honrubia, titular de ese juzgado,
afirmó en esa resolución que ambos empresarios defraudaron dicha cuantía
utilizando fondos públicos de la Sociedad Española de Participaciones
Industriales (SEPI) para salir de una compañía con "gravísimos"
problemas económicos como Aerolíneas Argentinas. La SEPI vendió a Air Comet el
99,2% de Interinvest, una sociedad domiciliada en la Argentina que a su vez era
propietaria del 92,1% del capital de Aerolíneas Argentinas, y a la que Díaz
Ferrán y Mata usaron de "pantalla" porque no tributaba en España. El
precio de venta fue de un dólar, pero la SEPI también aportó a
Interinvest hasta 300 millones de dólares para pagar a acreedores de Aerolíneas
Argentinas, entonces en concurso de acreedores. De ese modo, Air Comet se
convirtió en titular de la deuda y pudo liderar las negociaciones del convenio,
que terminaron en 2002 con una quita del 60 por ciento. La Audiencia Nacional
considera que "no hay duda" de que Air Comet no ingresó la cuota del
impuesto de sociedades de 2001, por lo que "sus responsables legales"
incurrieron en un delito fiscal. Rechazó argumentos de Díaz Ferrán y de Mata, y
concluyó que el delito no prescribió y que de la "numerosísima
documental" evidencia "la maniobra de Air Comet en el procedimiento
concursal seguido a instancias de Aerolíneas Argentinas". Agrega que
"el dinero entregado por la SEPI a Interinvest y transmitidos por ésta a
Air Comet, fueron utilizados para la compra de los pasivos y subrogarse como
acreedor de Aerolíneas Argentinas en el procedimiento concursal entablado en
Argentina". Así, Air Comet incluyó las pérdidas derivadas de ese 60% de
quita en el ejercicio fiscal de 2002, pero no los 300 millones de dólares
obtenidos del erario público español a través de la SEPI. Air Comet amplió su participación
en Aerolíneas Argentinas a costa de los créditos recibidos por Interinvest y
pagados por la SEPI, en vez de destinarlo a las deudas de la compañía
argentina. La audiencia concluye que "en toda esa maniobra, para no abonar
los impuestos derivados de la percepción de la cifra indicada, la parte
recurrente no aportó ningún documento o indicio que permita deducir que la indicada
mercantil actuó como mandataria".
Fuente: Telam
EN QUÉ ANDA EL TEMA PAPEL PRENSA - DESDE EL 2011 EL JUEZ ES JULIÁN ERCOLINI – DICEN QUE TRABAJA EN LA CAUSA ESCUCHANDO MANSO Y TRANQUILO DEL TANO PIERO... y Nelson Castro no se indigna
Osvaldo Papaleo declarará mañana en la causa por la venta de Papel
Prensa. La citación es a las 10 en el Juzgado en lo
Criminal y Correccional Federal 10, a cargo de Julián Ercolini, ubicado en el
cuarto piso de los tribunales de Comodoro Py.
El magistrado, que tiene
en sus manos la causa desde 2011, investiga si los directivos de los
diarios Clarín, Héctor Magnetto; La Nación, Bartolomé Mitre; y La Razón,
Patricio Peralta Ramos; se apropiaron de Papel Prensa en una maniobra delictiva
con complicidad del gobierno de facto presidido por el dictador Jorge Rafael
Videla. En diálogo con Télam, Papaleo adelantó que así como declaró en
otras causas como sobreviviente de su cautiverio en el centro clandestino
Puesto Vasco, en la ciudad de La Plata, su testimonio servirá para demostrar la
vinculación de los dueños de Clarín con la dictadura cívico militar. "En
abril de 1977 la revista Somos publicó que yo le había presentado a Lidia
(Papaleo) a gente de Montoneros, entonces envié a la editorial Atlántida un
telegrama exigiendo que se rectifique y cuatro horas después vienen a mi casa
Rogelio Frigerio (dirigente desarrollista vinculado en los `70 con el Grupo
Clarín) y Bernardo Sofovich, abogado del diario, para avisarme que a la noche
iban a detenerme, y así ocurrió", relató Papaleo. El periodista, ex
secretario de Información Pública del gobierno de Estela Martínez de Perón, fue
secuestrado y torturado en Puesto Vasco, uno de los centros clandestinos de
detención que conformaba el "circuito Camps", a cargo del ex jefe de
la policía bonaerense condenado por crímenes de lesa humanidad. "Allí,
el comisario mayor Darío Rojas me hace firmar una declaración y me muestra el
original del telegrama que yo le había enviado a Atlántida", contó Papaleo
al insistir en "la relación evidente entre la dictadura y el diario
Clarín, como con la editorial Atlántida". También en su
declaración, Papaleo podrá dar detalles de las reuniones que mantuvo con los
abogados de Clarín cuando Lidia Papaleo se encontraba secuestrada, y en las
que, dijo, "se realizaban asambleas para la ampliación de capital dejando
sin participación a María Sol, hija del dueño de Papel Prensa, David Graiver, y
de su viuda. La ronda de indagatorias ordenada por Ercolini comenzó el
13 de junio del año pasado con el testimonio de la viuda de Graiver, Lidia
Papaleo, quien es también querellante en la causa, al igual que la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación y el ex vicepresidente de Papel Prensa, Rafael
Ianover.
El ex directivo, de 88 años, declaró por primera vez ante Ercolini el 15 de mayo pasado en una audiencia que se prolongó por más de seis horas y en las que, según indicó a Télam, "pude dar detalles del despojo que fui objeto por genocidas civiles en complicidad con la dictadura militar". Según el cronograma judicial, la próxima declaración será la de Silvia Banjul, ex secretaria de David Graiver, que lo hará el 26 de junio ya que el 12 debía declarar el recientemente fallecido ex embajador argentino en la Unesco, Gustavo Caraballo. Papel Prensa era una sociedad fundada por el financista David Graiver, que murió en un dudoso accidente aéreo ocurrido en México, en 1976, y tras lo cual el paquete accionario de la firma pasó a manos de su esposa, Lidia Papaleo, y Rafael Ianover. Tanto Papaleo como Ianover, que fueron secuestrados ilegalmente son querellantes particulares que reclaman, junto con el Estado, que la Justicia establezca si fueron presionados para ceder bajo torturas y amenazas la titularidad de Papel Prensa a una sociedad formada por los tres diarios y auspiciada por el gobierno del dictador Jorge Rafael Videla.
El ex directivo, de 88 años, declaró por primera vez ante Ercolini el 15 de mayo pasado en una audiencia que se prolongó por más de seis horas y en las que, según indicó a Télam, "pude dar detalles del despojo que fui objeto por genocidas civiles en complicidad con la dictadura militar". Según el cronograma judicial, la próxima declaración será la de Silvia Banjul, ex secretaria de David Graiver, que lo hará el 26 de junio ya que el 12 debía declarar el recientemente fallecido ex embajador argentino en la Unesco, Gustavo Caraballo. Papel Prensa era una sociedad fundada por el financista David Graiver, que murió en un dudoso accidente aéreo ocurrido en México, en 1976, y tras lo cual el paquete accionario de la firma pasó a manos de su esposa, Lidia Papaleo, y Rafael Ianover. Tanto Papaleo como Ianover, que fueron secuestrados ilegalmente son querellantes particulares que reclaman, junto con el Estado, que la Justicia establezca si fueron presionados para ceder bajo torturas y amenazas la titularidad de Papel Prensa a una sociedad formada por los tres diarios y auspiciada por el gobierno del dictador Jorge Rafael Videla.
Fuente Telam
EL DIPUTADO JORGE RIVAS LE CONTESTA AL DIARIO EL PAÍS DE MADRID
Párrafo de
referencia Diario El País de Madrid
“Después de la
devaluación del peso de enero, la inflación subió al 33% anual. En febrero y
marzo, el peso se estabilizó, pero en abril ha vuelto a perder valor aunque de
manera pausada. “Este proyecto (contra el trabajo informal) no generará más
empleo; será tan sólo una aspirina para un enfermo con fiebre muy alta",
dijo el diputado José Luis Riccardo, también del Frente Amplio Unen. Distinta
fue la opinión del kirchnerista y exsocialista Jorge Rivas: “Hay
empleadores que abusan de su posición dominante. Hay patrones que tienen
trabajadores informales porque son evasores (defraudadores). Para muchos
empresarios, la ganancia del capital vale más que el derecho de los
trabajadores. El proyecto del Ejecutivo es realista, al ofrecer estímulos
económicos para los empleadores y sanciones para quienes no cumplan las leyes
laborales”. El objetivo marcado está claro: reducir el trabajo informal del
33,5% al 28% en 2016”….
Respuesta del
Diputado Jorge Rivas
"El diario El
País de Madrid reproduce un fragmento de mi intervención en el debate sobre
trabajo informal en la Cámara de Diputados, y me calfica de "ex
socialista". O desconocen la información que publican, o están mal
asesorados. Me desvinculé hace ocho años del Partido Socialista que
preside el político de derecha Hermes Binner, el mismo que planea aliarse con
Mauricio Macri en 2015 en un eventual ballottage, instancia en la que según él
"se vota con la cabeza, no con el corazón". Yo soy socialista con la
cabeza y con el corazón, señores de El País. Precisamente por eso no estoy en
el partido de Binner, y por eso dije lo que dije en el debate sobre el que
ustedes informan con tanta precisión".
Jorge Rivas - Diputado Socialista - Bloque Frente para la Victoria
Fuente: Blog de
Jorge Rivas
martes, 27 de mayo de 2014
COMO BIEN DIJO JORGE LANATA: AFUERA SE NOS CAGAN DE RISA…SOBRE TODO LA PRENSA EXTRANJERA
Acto Moyano - Tapa Clarín Acto 25 de mayo - Ignorado
Corresponsales extranjeros criticaron a Clarín y La Nación por el tratamiento de la fiesta por el 25 de mayo
Joe Goldman, quien
se desempeña como periodista para la cadena estadounidense ABC News, afirmó que
la "omisión" de Clarín y La Nación respecto de este tipo de
actos ya no lo sorprenden y dijo que, en ocasiones, las tapas de esos diarios
lo hacen "reír más" que las sátiras propuestas por la Revista
Barcelona. "Cómo pueden no tener una foto de una fiesta de más de 100.000
personas y sí de Moyano con 20.000 personas; es para reírse y lamentarse un
poquito", apuntó. Por otra parte, dijo que este accionar de algunos medios
de prensa se repite en otros países de la región pero que, generalmente,
"tienen un poco más de pudor". "Un medio tiene que informar
aunque sean cosas que no le gusten, es preocupante que no solo no informan sino
que desinforman", estimó. Por su parte, el corresponsal de la agencia
cubana Prensa Latina, Martín Hacthoun, dijo que los medios opositores en
Argentina tienen "una línea muy bien definida, clara, no comparten el
modelo y eso se evidencia en lo que publican o simplemente en lo que silencian".
"Como corresponsal extranjero, mi función es ser objetivo, describir lo
que sucede en el país sin tomar partido. Lamentablemente hay colegas que no
hacen lo mismo, aunque lo comprendo porque responden a una línea
editorial", señaló.
Liliana Samuel, corresponsal de France Press (AFP) en Buenos Aires, señaló que para esa agencia, tanto el Tedeum como la fiesta popular fueron las notas elegidas para cubrir durante el domingo pasado. Además, afirmó que, a diferencia de lo que hicieron La Nación y Clarín, "los diarios franceses cubrirían la noticia con sus líneas pero no buscarían ocultar una movilización con tantos miles de personas". Desde la Asociación de Corresponsales Extranjeros en la Argentina, su presidenta Norma Domínguez coincidió en señalar que para los medios europeos sería improbable "obviar una cobertura" para una movilización de las características de la del último domingo. "(El domingo) excepto la TV Pública y algunos canales de cable, la fiesta no se cubrió, no se le dio cobertura a nivel nacional", dijo Domínguez, quien afirmó que si bien existen diferencias de criterio periodístico por "la dinámica de cada país", una marcha con miles de personas "hubiera estado en todos lados".
Fuente: Telam
UN ENANO FASCISTA
El enano fascista
Una conocida periodista italiana afirmó que los
argentinos albergábamos cada uno de nosotros un enano fascista. Y
tenía razón. Si lo hubiera dicho con relación a ciudadanos de otros países,
también hubiera tenido razón. Nada sé de otras galaxias. En ésta, la humanidad
entera nutre a un enano fascista que asoma la nariz cada vez que alcanza una
pizca de poder. Fascistas son los dictadores de cualquier color que conoció y
conoce el mundo, fascistas son los que imponen sus ideas por la fuerza o por el
número, los gobernantes (ex alcohólicos o abstemios por religión), los
empresarios que se manejan por medios coercitivos y los jefes de oficinas por igual,
el que se deja amar y el que no sabe hacerlo. El enano fascista no permite que
la sangre nueva sea escuchada. Los enanos fascistas tienen mucho miedo, aunque
presidan la mayor potencia mundial, o el mayor país de Oriente, o una ínfima
lista de colegas afines. Tienen miedo de quedar desnudos, expuestos en su "enanidad", en su pequeñez. El gran hombre, el seguro de sí mismo, el que no
tiene que ganarse la autoestima denigrando o aplastando a los demás, ése no
tiene miedo a que su interior quede a la vista de todos : el verdadero gran
hombre es la excepción, ése no lleva dentro un enano fascista.
Los autores del texto desde donde se extrajeron los fragmentos son el Dr. Horacio Martínez y Dr. Emilio Bruzzo. Si bien ambos hacen referencia en su artículo sobre el comportamiento fascista dentro del ámbito odontológico me pareció sumamente interesante exponer sus conclusiones acerca de dicha conducta.
TODOS LOS CAMINOS DEL FAUNEN CONDUCEN HACIA EL PRO
1-
EL ACUERDO DE LOS RADICALES DE FAUNEN Y EL PRO
por Werner Pertot para Página 12
En ambos espacios creen que es mejor ir despacio y
que las salidas de Carrió hablando del tema complican el panorama. Imaginan ir
cerrando acuerdos provinciales y que la alianza nacional llegue como
consecuencia de eso.
El acuerdo entre el PRO y FA-Unen es como un sapo. Si al sapo se lo mete
en una olla con agua hirviendo, salta y se escapa. Si, en cambio, se lo deja en
una olla con agua fría y se la va calentando lentamente, se queda hasta
reventar. Tanto Mauricio Macri como Ernesto Sanz creen que el acuerdo es algo
que se debe cocinar a fuego lento. El titular de la UCR salió a enfriar la
polémica en el Frente Amplio Unen, dado que considera que éste no es el momento
para avanzar, pero luego compartió un encuentro con Macri en el que bromearon
(¿bromearon?) sobre una fórmula conjunta. Esta semana tuvo una reunión con uno
de los armadores nacionales del PRO. En ambos espacios creen que lo mejor es ir
logrando acuerdos provinciales y que la alianza nacional llegue después como
una consecuencia de eso.
Elisa Carrió conspira contra el proyecto con la
estridencia pública de su llamado a acordar con Macri. Tanto el radicalismo
como el PRO preferirían una conversación más sotto voce. En el macrismo
aseguran que es con la que menos diálogo tienen. Luego del encuentro que tuvo
la líder de la Coalición Cívica con Gabriela Michetti en la Legislatura
porteña, están buscando un acercamiento para conseguir una cumbre entre Macri y
Carrió. La diputada resiste, sobre todo, a los peronistas del PRO. Los
macristas comentan una paradoja: quien más defiende en los medios un acuerdo
con el PRO es quien menos diálogo tiene con ellos. En cambio, los que se
mostraron más ambiguos son los que más conversan.
De esto puede dar fe Ernesto Sanz. Cuando le
preguntaron por el tema, sostuvo que no estaba en agenda. La idea era bajar el
tono de la polémica interna de FA-Unen, que esta semana reflotó con críticas de
Proyecto Sur, Libres del Sur y GEN a Carrió y a los que quieren acordar. Pero
Sanz no se queda quieto. El primer gesto fue la charla amena que mantuvo con
Macri en la Universidad Austral. Entre sonrisas, allí Sanz dijo: “El problema
es que, si empieza a hablar él, van a decir ‘Macri y Sanz’ y yo preferiría
‘Sanz y Macri’”. Guiño, guiño. Algunos lo tomaron como una broma, pero Sanz no
descarta un acuerdo con el macrismo, sobre todo si las encuestas le confirman
que, al ir separados, ambos quedan fuera del ballottage.
El jueves pasado, Sanz tuvo un encuentro con el
presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, con quien conversa
habitualmente. Frigerio integra la mesa nacional del PRO y es uno de los que
trabaja para lograr un acuerdo con los radicales. Otro que impulsa esa
dirección es el ministro de Gobierno, Emilio Monzó, quien ya dio por cerrado
cualquier acuerdo con Sergio Massa. Michetti es una tercera figura de excelente
relación con Sanz que podría ayudar al acuerdo, pero el encontronazo con
Gerardo Morales puso en entredicho ese rol.
Tanto Sanz como los macristas plantean que la forma
en que debería darse el acuerdo es “de abajo hacia arriba” o, dicho de otra
forma, con acuerdos provinciales primero y con un acuerdo nacional que llegue
como moño a todo un proceso. Está claro que nada de esto ocurriría sin
resistencias. En el PRO contabilizan una decena de provincias en las que este
proceso podría comenzar, aunque cada una tiene sus particularidades: Córdoba,
Tucumán, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, Corrientes, Chaco, Formosa, San Juan,
Santa Cruz y tal vez Mendoza.
En Córdoba, el resultado que obtuvo Héctor “La
Coneja” Baldassi los deja en una buena posición para negociar su apoyo a la
candidatura a gobernador. Esta semana, Macri siguió sumando referentes del
deporte: al ex árbitro se le agregó el golfista Eduardo “Gato” Romero y el
presidente del Club Atenas, Felipe Lábaque. Uno de los que milita abiertamente
por el acuerdo con el macrismo es el cordobés Oscar Aguad. Las posibilidades
son menores en Mendoza si Julio Cobos es el candidato, que si el acuerdo es con
el intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo, con el que los macristas tienen
conversaciones hace tiempo. El macrista mendocino Gustavo Senetiner ya se
pronunció a favor de un acercamiento a los radicales.
En Entre Ríos, en tanto, no pudieron llegar a un
acuerdo en 2013, pero la buena elección que hizo Alfredo De Angeli los dejó
bien parados para una negociación futura con los radicales. Hacia ahí ya va
Rogelio Frigerio, a quien nombraron interventor del PRO Entre Ríos. El
acercamiento con los radicales en esa provincia tiene sus resistencias
internas, pero es una posibilidad concreta.
En otras provincias ya existe un acuerdo entre la
UCR y el PRO. Tal es el caso de Tucumán, donde el senador José Cano tiene una
alianza con el macrismo. En Corrientes, el gobernador radical Ricardo Colombi
tiene al PRO entre los partidos que integran su alianza de gobierno y ya dijo
públicamente que hay que buscar un acuerdo nacional con el macrismo. En
Catamarca, el PRO también fue junto al ex mandatario radical Eduardo Brizuela
del Moral. En Formosa, Ricardo Bruyaile también busca un acuerdo con los
macristas. Lo mismo podría ocurrir con Eduardo Costa en Santa Cruz, con el
radicalismo en La Rioja o en San Juan. En Chaco, hace poco, Macri estuvo con la
intendenta de Resistencia, Aída Ayala.
En la provincia de Buenos Aires, en cambio, las
principales figuras –Ricardo Alfonsín y Margarita Stolbizer, por caso– se
oponen. También los macristas ven complejo llegar a un acuerdo con Unen en la
Ciudad de Buenos Aires. “Los tiempos tal vez no den si las PASO porteñas son en
marzo y las elecciones, en junio”, dicen en la mesa nacional del PRO. Sin
embargo, uno de los precandidatos a jefe de Gobierno, Martín Lousteau, se
mostró dispuesto a ir a internas con el PRO. Con la ley de PASO porteña, eso le
permitiría encabezar la lista o bien podría ser elegido por el eventual
candidato macrista como vicejefe. “Michetti-Lousteau sería una buena fórmula”,
sueñan en Bolívar 1. Está claro que tanto radicales como macristas están
todavía lejos de cocinar el acuerdo. Pero el fuego está puesto. Y hay más de
uno dispuesto a comerse el sapo.
2- PARA
BINNER EL ACUERDO SERÁ EN SEGUNDA VUELTA
por Miguel Jorquera para Página 12
Que sí pero no. Hermes Binner se mostró predispuesto a un
acuerdo entre el FA-Unen y el PRO, aunque para “el ballottage”. “Hay una vuelta
que se vota con el corazón y una vuelta que se vota con la cabeza”, se justificó
el precandidato presidencial del FA-Unen para no tirar más de la cuerda y poner
su propio límite en la interna –que introdujo Elisa Carrió al proponer la
ampliación del frente electoral con una alianza con el macrismo– y que cruza a
la coalición electoral. Binner soltó esas definiciones en el lanzamiento del
diputado socialista Roy Cortina como precandidato a jefe de Gobierno porteño,
quien fustigó a la gestión macrista, criticó la frustrada “experiencia
progresista” en la Ciudad y envió mensajes al interior de Unen cuestionando “la
construcción mediática de candidatos”. La chaqueña también echó leña a la
polémica en el acto socialista, al que envió una adhesión con la que saludó la
candidatura de Cortina como parte de “una construcción colectiva y mucho más
amplia”.
Binner llegó al porteño Café de los
Angelitos para apoyar la candidatura de Cortina en la Ciudad. Pero las
definiciones del santafesino en una improvisada rueda de prensa en el subsuelo
del bar eclipsaron el lanzamiento. “Y es lo que quiere la gente”, respondió
Binner cuando lo consultaron por un posible acuerdo con el PRO, aunque
enseguida aclaró: “Es que (la gente) no quiere un acuerdo ahora sino en el
ballottage”.
“Hay una vuelta que se vota con el
corazón y una vuelta que se vota con la cabeza”, continuó el precandidato
presidencial del socialismo para explicar su postura. “Esta primera elección
–agregó Binner– tiene que ver con una propuesta política que hace el FA-Unen. Y
consultar con la población en una segunda vuelta.” “Está dentro de las
posibilidades, siempre una segunda instancia genera otro tipo de acuerdo.
Nosotros estamos convencidos de que en la primera instancia se define la
tendencia”, insistió Binner confiado en las posibilidades del FA-Unen de llegar
al ballottage. Pero Binner también mostró cierto malhumor ante la persistencia
sobre el tema. “Siempre escucho por qué el PRO sí y por qué otro no. Estamos
entrando en una situación en la que todo el día estamos explicando por qué el
PRO, no”, se quejó para volver a tomar distancia y plantear suspicacias sobre
quién alimenta la polémica: “Como estrategia de campaña del PRO es fantástica”,
sentenció.
Antes, Cortina había presentado su
candidatura como “un aporte a la construcción colectiva de Unen”, que a su
juicio “cambió el eje político y la polarización en la Ciudad”, “desplazando al
kirchnerismo de la minoría en el Senado” y ubicándose como “alternativa al
macrismo” en 2015. Una propuesta que llamó a construir en espejo con la
experiencia santafesina del Frente Progresista. Luego esbozó su programa de
campaña. Elabora “un borrador de un plan estratégico para la Ciudad” que
contemplará la relación con los municipios del área metropolitana y que
comenzará a debatir con 1500 instituciones, para generar “el protagonismo de
los porteños” y su propuesta electoral.
Cortina repasó la frustrada
“experiencia progresista” en la Ciudad que “le sirvió en bandeja” el triunfo al
macrismo y cuestionó la “construcción de candidaturas mediáticas” en el
interior de la alianza porteña. Además de Binner, desde las mesas también
acompañaban a Cortina la líder del GEN, Margarita Stolbizer; los legisladores
porteños Javier Gentilini (Proyecto Sur) y Maximiliano Ferraro (CCARI),
representantes de los socialistas españoles, italianos y uruguayos. Carrió envió
su misiva en la que destacó la “oportunidad histórica” para Unen de gobernar la
Ciudad en 2015 e instó a construir una coalición “mucho más amplia”, como
planteó a sus socios del FA-Unen.
Dedicado a dar respuestas por la
polémica que desata en el FA-Unen un posible acuerdo con el PRO, Binner dejó
pasar la oportunidad de brindar un respaldo más explícito al candidato
socialista: “Hay que ver qué dicen las PASO”, respondió el santafesino a la
pregunta si Cortina era el mejor precandidato de Unen en la Ciudad.
Cortina se defendió solo: “Yo conozco
muy bien esta ciudad”, dijo el porteño y desempolvó su currículum como
constituyente, legislador y ministro del Gobierno de la Ciudad, autor del
proyecto de comunas y diputado nacional para contraponerlo con los laureles de
sus adversarios en la interna de Unen. Tampoco dudó en ponerles nombre y
apellido a los “candidatos mediáticos”: Alfonso Prat Gay y Martín Lousteau.
“Construyó su candidatura polemizando en una tribuna cuando era parte del
gabinete kirchnerista”, señaló sobre el ex ministro de Economía y uno de los
mejores ubicados en los sondeos de la interna de la alianza porteña.
Fuente: Página 12
lunes, 26 de mayo de 2014
En el post anterior hablamos de Sarlo. Ahora su "asesorada" en cuestiones de DD.HH y ex integrante de la CONADEP dice....
¿Qué opina de los
juicios por la verdad?
"Yo tengo claro que detesto las
resoluciones vengativas. Lo que digo es que la Justicia tiene que ser la misma
para unos que para otros, la misma calidad de justicia para los militares que
están siendo juzgados. Digo que cualquier sospecha de que hubiera una
intencionalidad política o una resolución que estuviera forzada por una
posición política yo estaría en contra".
Más adelante, el periodista
sugiere si no está de acuerdo con la decisión de bajar ese cuadro del Colegio
Militar. Y Meijide responde: "Sacar un cuadro es manipular el tema de
derechos humanos tomando los símbolos, en un país donde lo más terrible fue la
pérdida de vidas y el atropellamiento feroz de cualquier derecho. Lo hacés casi
como un acto de redoblar la actitud a falta de sustento, porque si hay alguien
que no tuvo ningún compromiso nunca con los derechos humanos fueron los
Kirchner. Ninguno. No se le conoce un hecho. No tenían más obligación que el
resto de la sociedad.
-¿Pero
no es un valor simbólico ese acto, que se hayan bajado los cuadros?
-No. Para mí no. Si quiere, puede ser simbólico, pero no todo lo simbólico tiene valor. Siempre se atribuyó que el peronismo perdió en 1983 por la quema del cajón de Herminio Iglesias y eso es mentira. Es bueno o malo que se diga lo del cajón? Para mí es intrascendente. Para la historia es una nota de color, pero es intrascendente. Que se baje un cuadro y que se lo hagas bajar a un militar es una humillación extra simplemente para conquistar algo que necesitaba Kirchner, para conquistar a la clase media progresista y a Madres y Abuelas, y lo consiguió.
-¿Cómo
califica la actuación de Madres y Abuelas?
-¿Cuántas quedan? Yo tengo 83 años y era de las más jóvenes. Se han muerto casi todas. Las pocas que quedan o las únicas que tienen algo todavía de misión en el horizonte son las Abuelas, en el sentido de recuperar nietos. Cuando empieza a haber justicia, ¿qué más se puede pedir? Ya está. En 2003 se reiniciaron los juicios, ¿qué más se puede pedir? Si no se quiere disolver la organización, ¿entonces se ponen a hacer viviendas? ¿Qué tiene que ver? O es la necesidad de seguir siendo protagonista. Ahí hay un lío.
Fuente:
Diario La Nación y Diario Registrado
N de la R: No sólo es perversa intelectualmente, también es cobarde, ya que cuando estuvo en el poder no movió un pendejo de su arrugado ojete para derogar las leyes que avalaban la impunidad y comenzar de ese modo con los juicios. Tal como se desprende de sus declaraciones la teoría de los dos demonios tuvo su génesis, anclaje y matriz en el CONADEP. Hay que comenzar a mirar a ese grupete de burgueses asustados con ojo crítico. Además, en la entrevista, insiste con el argumento que los desaparecidos son mucho menos de los que afirman las organizaciones de DD.HH.
Beatriz Sarlo: Fue Gurú y articuladora dentro del campo intelectual a favor de la Alianza, aunque de los 39 asesinados nunca se hizo cargo. Hoy es Gurú antikirchnerista y articuladora mediática dentro del FAUNEN. No es Mary Shelley, es Mel Brooks quien está bocetando una nueva versión de El Moderno Prometeo…
“Hay que tener
coherencia en los ideales”
La ensayista
y periodista Beatriz Sarlo se ha convertido desde hace tiempo en algo así como
la gurú de la oposición no peronista, ahora incluso participando activamente en
los actos del Frente Amplio Unen, agrupación en la que tiene puestas sus
esperanzas. “Es la construcción de un espacio progresista con un horizonte
socialdemócrata. Es lo que yo quiero para la Argentina”, define. En esa línea,
se muestra como la enemiga número uno de un posible acuerdo con Mauricio Macri.
“Hay que tener cierta coherencia en los ideales. Macri no, porque su concepción
del Estado es lo más lejano a una concepción socialdemócrata. Pero hay que
salir a decirlo muy claro, que se terminen esas especulaciones”, sostiene con
vehemencia.
Quién ha visto y quién lo ve al bar La Paz, aggiornado y con un
maxikiosco 24 horas en la entrada. Sarlo espera ya en una mesa en el fondo, a
resguardo de la fría mañana porteña. Comenta que es de andar mucho por avenida
Corrientes –dicho sea de paso, no le gustan nada las figuras de Olmedo,
Portales y Tato Bores, con las que Mauricio Macri salpicó el camino hacia sus
oficinas de la calle Talcahuano–, pero que no ha pasado tantas horas de su vida
en La Paz, histórico reducto de la intelectualidad de izquierda. El remozado
look del lugar no despierta entusiasmo pero, en cambio, asegura que tiene un
muy buen reservado para fumadores, reducto apetecido para muchos habitués de la
avenida que nunca duerme.
Es inevitable presentar a Sarlo como contracara de Carta Abierta, el
espacio de intelectuales que apoya al Gobierno. Ella los ve como “totalmente
identificados con un eje político, es kirchnerismo blindado”. Que, en cambio,
Plataforma, un espacio al que ella suele acompañar en algunos posicionamientos
públicos, tiene una mirada más amplia que “se preocupa de los temas dejados de
lado por el kirchnerismo”. Más allá de la diferenciación, Sarlo rescata a
miembros de CA como Horacio González y Eduardo Jozami porque “desde hace muchos
años vienen haciendo esfuerzos por pensar la cosa peronista. Me resultan
sumamente interesantes y compartimos una trayectoria, aunque casi siempre en
veredas diferentes”.
Sarlo imagina que le será difícil al kirchnerismo continuar como
estructura fuera del Estado. “El radicalismo y el socialismo han conseguido
mantenerse, pero no creo que el kirchnerismo pueda. No tengo hipótesis sobre
qué será de la vida de cada uno de ellos. El justicialismo seguramente va a
absorber una parte y puede que otros se conviertan en voces dentro del
peronismo”, sostiene. Tiene opinión variada sobre el saldo de la “década
ganada”. “No puedo hacer un ranking de qué está mejor y qué está peor. Pero el
discurso de Cristina Kirchner es alegrarse porque hay más asignaciones
universales. Como la asignación no es universal, significa que hay más chicos
pobres y eso no es para alegrarse”, analiza.
En la columna a favor coloca “la política de memoria” llevada adelante
por el kirchnerismo, aunque al mismo tiempo critica lo que llama “la
cooptación” de los organismos de derechos humanos. También considera un avance
el porcentaje del PBI que hoy se destina a educación. “De todos modos, el
kirchnerismo piensa que empezó en 2001 y no es así. Lavagna estuvo hasta 2005.
Un historiador que mire esto dentro de 50 años va a decir que de la crisis se
salió con el gobierno de Duhalde”, afirma. Otro logro es la estatización de los
fondos de pensión. “Si lo hicieron para tener caja o no, no es la cuestión. Eso
lo apoyo”, remarca. Pero, siempre hay un pero, que el mayor rol del Estado ganó
en la economía durante estos años también incluye el “caos de los subsidios y
el del transporte”, que le quedará como tema por resolver al próximo gobierno.
El kirchnerismo gobernará hasta diciembre de 2015, luego de doce años y
medio de gestión, y todo hace suponer que conservando la adhesión de un sector
importante de la población. Sarlo recurre a los sociólogos Carlos Altamirano y
Maristella Svampa, compañeros suyos en Plataforma, para explicarlo. “Un
populismo de capas medias”, lo define, impulsado por los subsidios y el incentivo
al consumo. “Fue importante para que ganaran elecciones y también para que
perdieran la última”, explica Sarlo. “Hoy se quedaron con la ‘roca dura’ de
apoyos, cuando ganan es porque logran superar eso”, agrega.
Los jarritos de los cortados ya están a un lado y Sarlo gana énfasis a
medida que avanza la charla. Cada tanto recuerda que, por ejemplo, ella creyó
en el Frepaso, “así que mis opiniones no son infalibles”. Que allí trabajó
junto a Graciela Fernández Meijide y, principalmente, Carlos Auyero, a quien
todavía recuerda con emoción. Ahora sus ilusiones están puestas en el FA-Unen,
la que imagina como una construcción progresista. Es decir, nada que ver con el
PRO. Pero Elisa Carrió primero y Martín Lousteau después dijeron que podrían
integrarse en una primaria con el macrismo. “Una construcción es algo largo,
las elecciones se pueden ganar o perder. En política es fundamental no andar
despacio, pero tampoco andar más rápido de lo que se puede”, alecciona. De
Lousteau dice que no le interesa saber lo que opina. En cambio, de Carrió sí.
“Ella piensa que necesitamos un frente de salvación nacional, yo no estoy de
acuerdo”, argumenta. Menos comprende a los radicales que dan a entender que
podrían aceptar ese acuerdo. “Macri no tiene construcción territorial. ¿Lo vas
a meter adentro para que ponga 50 millones de pesos y se quede con tu
construcción?”, responde. Retacea un poco un pronóstico sobre lo que puede
suceder en las elecciones. Al fin, imagina que “si todo se mantiene así” ganará
el justicialismo con Daniel Scioli como candidato.
¿Y ella? ¿No imagina una posible candidatura, dado su protagonismo en la
nueva fuerza? “Mi interés en la política es muy fuerte, pero nunca me interesó
una candidatura. Me gusta mucho estar con políticos pero, evidentemente, no
tengo vocación para eso”, desliza. Ya es hora de poner punto final. Para
desayuno es tarde, casi el mediodía. Sarlo se dirige a sus oficinas, pasando
antes, inevitablemente, junto a la imagen sonriente de Olmedo y Portales. “Y
bueno –murmura–, parece que a la gente le gusta.”
N de la R: Beatriz Sarlo sentenció que hay que tener coherencia en los ideales. Hipótesis: Ante un escenario de segunda vuelta Massa o Macri enfrentando a un candidato kirchnerista... ¿Ustedes que creen que haría Sarlo con sus ideales...?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)